La biodiversidad y los l¨ªmites de la e¨®lica marina
El Parc Tramuntana no es compatible con la protecci¨®n medioambiental de la zona donde se quiere instalar
La ciencia ha generado suficiente informaci¨®n para demostrar que el buen funcionamiento de los ecosistemas del planeta depende del buen estado de su biodiversidad. Por ello, Naciones Unidas present¨® en 2020 el mensaje esperanzador de crear un mundo neutro en carbono pero positivo en biodiversidad para 2050. La Estrategia de Biodiversidad de la Uni¨®n Europea obliga al Gobierno espa?ol a proteger al meno...
La ciencia ha generado suficiente informaci¨®n para demostrar que el buen funcionamiento de los ecosistemas del planeta depende del buen estado de su biodiversidad. Por ello, Naciones Unidas present¨® en 2020 el mensaje esperanzador de crear un mundo neutro en carbono pero positivo en biodiversidad para 2050. La Estrategia de Biodiversidad de la Uni¨®n Europea obliga al Gobierno espa?ol a proteger al menos el 30% del espacio marino antes de 2030 (el 10% con estrictas medidas de conservaci¨®n). Ello implica establecer una red coherente, conectada y funcional de espacios protegidos. En Espa?a y Catalu?a solo tenemos protegido un 12%.
Espa?a aprob¨® la hoja de ruta de la e¨®lica marina el pasado diciembre. El objetivo es alcanzar entre 1 y 3 GW de potencia de e¨®lica marina flotante en 2030; objetivo realista, asumible, m¨¢s a¨²n cuando a junio de 2020 se hab¨ªan presentado proyectos por 13 GW. El gobierno paraliz¨® nuevas solicitudes, posiblemente recordando lo sucedido con la fotovoltaica hace 10 a?os, para desarrollar una estrategia m¨¢s racional.
Entre estos, un megaproyecto enfrente del Empord¨¤, el Parc Tramuntana, presentado con el lema ¡°energ¨ªa limpia, de punto cero y con sostenibilidad ambiental¡±. Nos preguntamos, ?es coherente esta ubicaci¨®n? Si consideramos simplemente el recurso viento, s¨ª. Si consideramos la protecci¨®n de la biodiversidad, claramente no. Ubicar la e¨®lica marina implica hacer un an¨¢lisis de riesgos (tecnol¨®gicos, empresariales/financieros, sociales), y, prioritariamente en este medio, ambientales y normativos. Este parque se emplazar¨ªa en una zona con diversos instrumentos de protecci¨®n, generando un conflicto de intereses entre el derecho a instalar un parque e¨®lico y la protecci¨®n del espacio. Si recurrimos a la Ley 41/2010, de protecci¨®n del medio marino, veremos que este conflicto debe ser resuelto atendiendo al principio de precauci¨®n, el enfoque ecosist¨¦mico y el mejor conocimiento cient¨ªfico, buscando siempre su buen estado medioambiental.
Teni¨¦ndolo en cuenta, ?es compatible esta ubicaci¨®n con la protecci¨®n de su biodiversidad? Creemos que no. El parque e¨®lico no contribuir¨¢ al buen estado medioambiental del espacio protegido y del que debiera estarlo si se cumple la regla del 30%. Esta zona constituye el patrimonio natural marino m¨¢s importante de Catalu?a, zona muy din¨¢mica debida a la acci¨®n del viento y el aporte de nutrientes del R¨®dano, muy productiva, con la mayor riqueza en biodiversidad del Mediterr¨¢neo-Noroccidental. Su estrecha plataforma continental alberga especies protegidas y act¨²a de nursery de especies de inter¨¦s comercial, con ¨¢reas vedadas para proteger especies y h¨¢bitat. Adem¨¢s, esta zona es un conector importante con las ¨¢reas marinas ¡°estrictamente protegidas¡± que la bordean, entre ellas ca?ones submarinos, por donde circulan nutrientes generando una alta producci¨®n biol¨®gica y donde abundan los corales fr¨ªos, los recursos pesqueros y el krill ¡ªpeque?os crust¨¢ceos¡ª, la base alimenticia de las ballenas que nos visitan cada a?o.
Creemos que esta zona debe quedar al amparo de pol¨ªticas de conservaci¨®n y no de pol¨ªticas de industrializaci¨®n, ambas no son compatibles en este lugar. Aunque los beneficios de la e¨®lica marina son cuantificables en l¨ªnea con la emergencia clim¨¢tica, presentan riesgos importantes frente a la emergencia de p¨¦rdida de biodiversidad. Al elegir ubicaci¨®n, necesitamos estudios cient¨ªficos rigurosos que contemplen todas las variables y permitan tomar una decisi¨®n final informada con responsabilidades delimitadas. La sociedad necesita m¨¢s que nunca de un medio marino saludable y sostenible. La transici¨®n energ¨¦tica tiene otras alternativas pero, en el mar primero, hay que proteger la biodiversidad.