La rareza arquitect¨®nica del palacete de Jean Laurent
La casa de Jean Laurent en Alcal¨¢ de Henares, una construcci¨®n del siglo XVIII, se convierte en un museo dedicado al fot¨®grafo franc¨¦s
La fachada, construida con ladrillo y tapial de tierra, sobresale entre las viviendas aleda?as de la calle de Santiago de Alcal¨¢ de Henares. En el n¨²mero 29, un port¨®n con un escudo de piedra salvaguarda la casa de Jean Laurent (1816-1886), que se va a restaurar para convertirse en un museo dedicado al fot¨®grafo franc¨¦s.
La puerta recuerda a la del Palacio de Goyeneche de Nuevo Bazt¨¢n (Madrid), ...
La fachada, construida con ladrillo y tapial de tierra, sobresale entre las viviendas aleda?as de la calle de Santiago de Alcal¨¢ de Henares. En el n¨²mero 29, un port¨®n con un escudo de piedra salvaguarda la casa de Jean Laurent (1816-1886), que se va a restaurar para convertirse en un museo dedicado al fot¨®grafo franc¨¦s.
La puerta recuerda a la del Palacio de Goyeneche de Nuevo Bazt¨¢n (Madrid), que dise?¨® Jos¨¦ de Churriguera en el mismo siglo. La entrada est¨¢ en una esquina de la estructura original. La antesala, decorada con un z¨®calo de azulejos azules y amarillos y un pafl¨®n en el techo, da paso a lo que algunos definen como una rareza arquitect¨®nica: la escalera barroca que preside la estancia. ¡°Para un noble en el siglo XVIII lo m¨¢s importante era la portada y la escalera¡±, confirma el historiador Vicente Fern¨¢ndez.
Una escalera volada de madera de pino con acabados verdes y rojos, ahora desgastados por el tiempo. Las grietas en la pared y en los pelda?os, de 14 cent¨ªmetros de grosor, dejan al descubierto su estructura. La escalinata cuenta con arcos de medio punto y tres arcos escarpados. En el suelo, antiguas baldosas azules y amarillas. Al alzar la vista, una c¨²pula plana en forma de pir¨¢mide que ilumina la sala con la luz del mediod¨ªa: ¡°La mayor¨ªa de las c¨²pulas de Alcal¨¢ son c¨²pulas encamonadas¡±, asegura el historiador.
Enganchados con clavos a un armaz¨®n de madera, se observan cuatro escudos: Francia de Napole¨®n III, Espa?a de Isabel II, Madrid y Alcal¨¢ de Henares. Seg¨²n Fern¨¢ndez, la decoraci¨®n simboliza el ¡°universo vital¡± de Laurent. El edificio se construy¨® entre 1725 y 1730, pero se desconoce el arquitecto que lo dise?¨®. Laurent lo compr¨® m¨¢s de un siglo despu¨¦s. Algunos rom¨¢nticos aseguran que la ciudad madrile?a le recordaba a su tierra natal: Garchizy. Un peque?o y acogedor pueblo a orillas del r¨ªo Loira cerca de Nevers (Borgo?a, Francia).
El fot¨®grafo franc¨¦s vivi¨® m¨¢s de 40 a?os en Espa?a, donde trabaj¨® como fot¨®grafo particular de Isabel II. En abril de 1863 compr¨® el palacete por 35.500 pesetas al Banco de Comercio. Fern¨¢ndez explica que, seg¨²n el archivo del valor catastral de todas las viviendas privadas de la ciudad, esta era la segunda m¨¢s valiosa, tasada en 60.000 pesetas: ¡°El anterior propietario fue el periodista Narciso de la Escosura, casado con Blanca de Espronceda¡±, relata.
Carlos Teixidor, historiador de fotograf¨ªa del Instituto de Patrimonio Cultural de Espa?a, explica que Laurent ¡°decidi¨® invertir en una residencia para descansar los fines de semana y pasar los veranos¡± en Alcal¨¢ de Henares, a 46 kil¨®metros de Madrid, donde ten¨ªa su estudio, situado en la carrera de San Jer¨®nimo. De las 11.000 fotograf¨ªas que se conservan de Laurent, solo existen 15 capturas en la ciudad. Dos de ellas enmarcadas en este edificio. Una en la que aparece con el novelista franc¨¦s Alejandro Dumas. Otra en la que sale un ni?o a caballo con un criado.
Laurent fue su propietario hasta 1882. La ambici¨®n por construir una gran casa cerca de Atocha, donde hoy est¨¢ el colegio Francisco Quevedo, que sirviera de estudio, almac¨¦n y vivienda llev¨® al fot¨®grafo a la ruina y le oblig¨® a vender el palacete. Fern¨¢ndez cuenta que su hijastra pidi¨® dos meses para recoger tres armarios con negativos que el fot¨®grafo guardaba en la vivienda: ¡°La vendi¨® tan solo por 2.000 pesetas m¨¢s del precio por el que la compraron, lo que indica que estaban necesitados¡±.
Desde ese momento, varios due?os habitaron la vivienda. Durante la Guerra Civil fue la Casa del Pueblo. La Congregaci¨®n de las Hijas de Mar¨ªa Religiosas Escolapias compr¨® el edificio en 1904. Pero, no se reform¨® hasta quince a?os despu¨¦s. De la estructura original se conserva el alero del edificio, en el que a¨²n se aprecian las vigas de madera a pares. La ampliaci¨®n de la fachada en los a?os 70 dej¨® las uniones de ladrillo al descubierto, a¨²n visibles.
El palacete contaba con un enorme jard¨ªn que llegaba hasta la v¨ªa Complutense y un patio con arcos tipo carpanel de pared blanca. Ahora, convertido en un espacio en el que los ni?os del colegio juegan en las canchas de baloncesto durante el recreo. Los m¨¢s de 1.000 alumnos no entran por la entrada del palacete, de uso restringido, sino que se dirigen a la calle Santiago y la v¨ªa Complutense.
Un crowdfunding para la restauraci¨®n
La directora del colegio Calasanz, Rosa Carmona, ha vivido la restructuraci¨®n del edificio desde que ten¨ªa 10 a?os: ¡°El colegio era una casa antigua que se habilit¨® para dar clases y luego se convirti¨® en un internado¡±. El uso de este espacio ha estado restringido durante 40 a?os, hasta que se abri¨® en el a?o 2001. Alrededor de la formidable escalera, a la que Carmona define como una ¡°joya escondida¡± se encuentran la sala de inform¨¢tica y el departamento de orientaci¨®n del centro escolar.
Carmona inici¨® en marzo un crowdfunding para la restauraci¨®n de la escalera y establecer un museo dedicado a la obra y la vida de Jean Laurent. ¡°Necesitamos entre 90.000 y 100.000 euros, aunque por ahora tenemos la mitad¡±, revela la directora. El primer paso de la restauraci¨®n de la estancia ser¨¢ la reparaci¨®n de las grietas: ¡°Hemos presentado un plan de emergencia en el Ayuntamiento y estamos esperando que nos den la autorizaci¨®n para el permiso de obras¡±.
El Ayuntamiento de Alcal¨¢ de Henares ha firmado un convenio de colaboraci¨®n con el colegio para aportar 10.000 euros para la restauraci¨®n y procurar el material de las obras de Laurent para el futuro museo. ¡°Tiene mucho valor arquitect¨®nico porque hay pocos palacetes conservados del siglo XVIII en la ciudad¡± asegura su alcalde, Javier Rodr¨ªguez. El personal t¨¦cnico del Ayuntamiento y la Universidad estudiar¨¢n la restauraci¨®n, que empezar¨¢ cuando se consigan los fondos necesarios. ¡°Queremos recuperar patrimonio, conservar el legado de la ciudad y a?adir un atractivo para el turismo¡±, declara Mar¨ªa Aranguren, la Concejala de Cultura del municipio.
Suscr¨ªbete aqu¨ª a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.