Bolivia festeja dividida los 200 a?os de independencia
Evo Morales y los gobernadores opositores celebran actos paralelos
Bolivia celebr¨® ayer dividida el bicentenario del primer grito de independencia del continente americano, proclamado el 25 de mayo de 1809 en el departamento de Chuquisaca.
Bajo el mismo cielo de azul intenso y un sol abrasador, el Gobierno y las autoridades regionales opositoras organizaron actos paralelos: el presidente, Evo Morales, acudi¨® a El Villar, un peque?o pueblo que fue cuna de la hero¨ªna de la independencia Juana Azurduy de Padilla. Y la prefecta de Chuquisaca, la tambi¨¦n ind¨ªgena Sabina Cu¨¦llar, celebr¨® los festejos en Sucre, la capital boliviana, escoltada por el presidente del Senado y los prefectos y dirigentes c¨ªvicos de Santa Cruz, Beni y Tarija, regiones enfrentadas al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
El Villar, que recibi¨® por primera vez la visita de un presidente de la Rep¨²blica, de ministros, de embajadores y de la c¨²pula castrense y policial, rindi¨® homenaje a las generaciones de ind¨ªgenas que se levantaron una y otra vez contra el yugo espa?ol, especialmente a partir de 1780, con la insurrecci¨®n de los Katari y los Amaru. En Sucre se record¨® a los intelectuales que, desde la Universidad de San Francisco Xavier, propagaron las ideas de la libertad a otras regiones del continente y que dieron paso, en los siguientes 16 a?os, a la proclamaci¨®n de las rep¨²blicas iberoamericanas.
"Las primeras rebeliones fueron encabezadas por el movimiento ind¨ªgena originario de toda Am¨¦rica", se?al¨® Evo Morales, que record¨® la suerte que corrieron los ind¨ªgenas sublevados a manos de los espa?oles. "Ninguna colonizaci¨®n, eso fue una invasi¨®n del territorio", afirm¨®.
Morales explic¨® que su homenaje era para los hombres que lucharon contra la colonia, durante la Rep¨²blica hasta el neoliberalismo, para conseguir la igualdad y la libertad. Tambi¨¦n para todos aquellos hombres y mujeres que el pasado a?o fueron humillados, obligados a caminar de rodillas y besar el suelo y a repetir consignas ajenas a sus convicciones durante un vergonzoso acto protagonizado por exaltados habitantes de Sucre, que el Gobierno del presidente Morales no desea perdonar ni olvidar. ?sa fue una de las razones por las que el jefe del Ejecutivo decidi¨® dar plant¨®n a las autoridades chuquisaque?as.
La larga guerra de guerrillas de 15 a?os, cuya chispa de emancipaci¨®n y libertad fue encendida en las ciudades, se propag¨® y fue sostenida por los ind¨ªgenas y los ej¨¦rcitos populares del ¨¢rea rural, record¨® en su discurso el vicepresidente, ?lvaro Garc¨ªa Linera. "Y cuando se funda la Patria el 6 de agosto de 1825] no hab¨ªa ind¨ªgenas ni guerrilleros que ya ofrendaron su vida por la libertad y, quedaron los dos caras, los doctores convertidos en patriotas en un solo d¨ªa", agreg¨® poco antes de renovar sus cr¨ªticas a sus adversarios.
En la plaza de armas de Sucre, frente a la Casa de la Libertad -que guarda la declaraci¨®n de la Independencia- la prefecta ind¨ªgena Sabina Cu¨¦llar y la alcaldesa Aid¨¦ Nava fueron las anfitrionas de los actos, que se prepararon con mucha anticipaci¨®n, a los que concurrieron la presidenta subrogante de la Corte Suprema de Justicia, el presidente de la C¨¢mara de Senadores, los prefectos de Santa Cruz, Tarija y Beni, y gran parte de la poblaci¨®n de "la ciudad blanca".
Los discursos coincidieron en destacar el papel de la intelectualidad reunida en la universidad de San Francisco Xavier, que propag¨® las ideas libertarias a toda la regi¨®n, pero tambi¨¦n de todos aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por lograr la libertad y la igualdad en toda la regi¨®n latinoamericana.
El desfile c¨ªvico permiti¨® que los sucrenses desbordaran en aplausos a la columna de ind¨ªgenas y campesinos -afines al MAS- que decidieron unirse a los festejos en expresi¨®n de unidad y como protesta por el desagravio.
El bicentenario del grito libertario se produce en un pa¨ªs, de los m¨¢s pobres de la regi¨®n, sumido en un proceso de cambio que ha emergido en el occidente y que tiene resistencia, no tanto por los cambios sino por las actitudes gubernamentales, en las regiones del oriente. No solamente es la dualidad campo ciudad, sino el desencuentro ideol¨®gico del poder pol¨ªtico del altiplano con el poder econ¨®mico del oriente lo que deja a Bolivia dividida y polarizada. A tan s¨®lo 16 a?os de celebrar el bicentenario de su nacimiento como Rep¨²blica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.