Desarrollo Humano y Desigualdad
Costa Rica es un pa¨ªs con una s¨®lida tradici¨®n de compromiso con el desarrollo humano, la democracia y la sostenibilidad ambiental. Hist¨®ricamente, ha sido un pa¨ªs que, a pesar de su peque?ez geogr¨¢fica, se convirti¨® en referente de estabilidad pol¨ªtica, de avance social y de protecci¨®n a los recursos naturales. Hoy somos considerados la democracia m¨¢s antigua y estable de la Am¨¦rica Latina, uno de los pa¨ªses con m¨¢s alto desarrollo humano y el pais de las am¨¦ricas que m¨¢s protege el medio ambiente. Sin embargo, Costa Rica enfrenta retos muy importantes en t¨¦rminos de sus posibilidades de crecimiento de largo plazo y de c¨®mo combinar la prosperidad a que aspiramos con la equidad y la sostenibilidad que valoramos: uno de ellos es el reto de la desigualdad.
"Hoy somos considerados la democracia m¨¢s antigua y estable de Am¨¦rica Latina"
La desigualdad y su persistencia de generaci¨®n en generaci¨®n es precisamente el tema central que aborda el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para Am¨¦rica Latina y el Caribe del PNUD. Tristemente, tal y como lo se?ala el informe en menci¨®n, Am¨¦rica Latina es la regi¨®n m¨¢s desigual del mundo. La "trampa de la desigualdad", como la describe el informe del PNUD, supone no solo una inaceptable discriminaci¨®n que impide el acceso a las oportunidades por parte de muchas personas; tambi¨¦n limita la capacidad de crecimiento de las sociedades, alimenta profundas fracturas sociales, debilita la institucionalidad, e incentiva la violencia y la criminalidad. No en vano Am¨¦rica Latina, a la vez que ostenta el triste record de los mayores niveles de desigualdad, constituye tambi¨¦n la region m¨¢s violenta del mundo. El combate de la desigualdad constituye as¨ª no s¨®lo un imperativo ¨¦tico, sino tambi¨¦n un imperativo politico de insoslayable atenci¨®n por parte de los gobiernos de la regi¨®n.
En Costa Rica, a pesar de que la desigualdad es de las m¨¢s baja con respecto al promedio latinoamericano, los niveles de concentraci¨®n del ingreso se ha acentuado en las ¨²ltimas d¨¦cadas, aunque recientemente se produjo una ligera reversi¨®n de esta tendencia. As¨ª por ejemplo, seg¨²n datos de la CEPAL, hubo un incremento en el coeficiente de Gini -que mide dicha concentraci¨®n? de 0.47 a 0.48 de 1999 a 2006, que logr¨® ser revertido a niveles de 0.47 nuevamente para 2008. A pesar de los esfuerzos realizados en materia de inversion social durante la reciente crisis econ¨®mica global, no se descarta un impacto negativo de la misma sobre los niveles de desigualdad.
Por eso nos hemos comprometido con el impulso de una serie de pol¨ªticas p¨²blicas que incidan de manera positiva en la reducci¨®n de las brechas sociales que a¨²n persisten en nuestro pa¨ªs. La reducci¨®n de la desigualdad requiere, como lo menciona el Informe del PNUD con claridad, de una visi¨®n integral y comprometida a favor del desarrollo social y del dise?o y ejecuci¨®n de instrumentos espec¨ªficos dirigidos a intervenir a los sectores especialmente vulnerables de la regi¨®n.
Nos hemos propuesto fortalecer los grandes movilizadores sociales, como la educaci¨®n y la salud, mediante pol¨ªticas que promuevan una m¨¢s amplia y efectiva cobertura y una mejor calidad de los servicios. A la vez, promoveremos una m¨¢s efectiva articulaci¨®n de las politicas sociales dirigidas a grupos en situaci¨®n de vulnerabilidad, en reconocimiento a las m¨²ltiples carencias que afectan a las familias en condiciones de pobreza. Adicionalmente y en aras de promover lo que el PNUD llama la "inversi¨®n temprana en capital humano", sumaremos a las ya exitosas pol¨ªticas de salud infantil y de educaci¨®n escolar y preescolar que han existido en mi pa¨ªs, una red nacional para el cuido y el desarrollo de las potencialidades de los ni?os y ni?as de los cero a los cinco a?os de edad. Lo anterior sin descuidar los desaf¨ªos que tenemos en materia de desigualdades entre regiones del pa¨ªs o entre grupos poblacionales.
Como ha expresado el Premio Nobel de Econom¨ªa Amartya Sen, inspirador intelectual de los Informes como el que ha presentado el PNUD, no hay pol¨ªtica p¨²blica que no contenga una ¨¦tica impl¨ªcita. Nuestros valores, expresados en propuestas concretas, seguir¨¢n siendo consistentes con la trayectoria hist¨®rica de Costa Rica, una trayectoria que confirma que es posible crecer m¨¢s y mejor cuando hacemos del desarrollo humano la preocupaci¨®n central de toda agenda de desarrollo.
Laura Chinchilla es la presidenta de Costa Rica
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.