Adi¨®s a las bombas de racimo
Entra en vigor el tratado que prohibe este tipo de armamento aunque con solo el respaldo de 37 pa¨ªses.- Estados Unidos, que no ha ratificado el tratado, es el mayor fabricante del mundo con una cantidad demostrada de 800 millones
A partir de hoy est¨¢ prohibido el uso, desarrollo, fabricaci¨®n, adquisici¨®n y almacenamiento de las bombas de racimo. Alrededor de un centenar de pa¨ªses firmaron el tratado internacional que pone fin a este tipo de armamento en 2008 y para su entrada era precisa la ratificaci¨®n de un m¨ªnimo de 30 pa¨ªses firmantes. Hasta la fecha lo han hecho 37 aunque no los principales productores, como Estados Unidos, Rusia y China.
Las bombas de racimo contienen en su interior cientos e incluso miles de mini-bombas que pueden matar en un radio de 15 metros, y se mantienen activas durante m¨¢s de 40 a?os por lo que son altamente peligrosas para la poblaci¨®n civil.
Israel es uno de los pa¨ªses que m¨¢s bombas de racimo almacena, aunque se desconoce la cantidad, mientras que Reino Unido y Alemania cuentan con 50 millones de explosivos de racimo cada una, pero han ratificado el tratado y se han comprometido a destruirlos. A falta de datos sobre la producci¨®n en Rusia y China, el principal productor y exportador mundial de bombas de racimo es Estados Unidos, con una cantidad demostrada de 800 millones.
"El domingo es un d¨ªa de celebraci¨®n, es la concreci¨®n de un sue?o que parec¨ªa imposible y que ha hecho realidad la voluntad de la sociedad civil con la ayuda de algunos estados", se?al¨® el jueves en rueda de prensa Thomas Nash, de la Coalici¨®n Contra las Armas de Racimo, entidad que agrupa a m¨¢s de 300 ONG. "Uno de los principales argumentos para su prohibici¨®n es el hecho de que ya no son ¨²tiles para los objetivos militares buscados", seg¨²n Nash. Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, sostiene que la entrada en vigor del tratado "representa un gran avance para las agendas humanitarias y de desarme, y ayudar¨¢ a contrarrestar la inseguridad generalizada y el sufrimiento causado por estas terribles armas, especialmente entre civiles y ni?os".
Seg¨²n la Coalici¨®n contra las Bombas de Racimo estos explosivos han herido y asesinado desde 1965 a m¨¢s de 100.000 personas, un tercio de ellos ni?os. La campa?a para pedir la prohibici¨®n de este tipo de bombas arranc¨® en 2006 despu¨¦s de los enfrentamientos entre Israel y Hezbol¨¢ en L¨ªbano y en los que estas bomas causaron numerosas v¨ªctimas.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.