La prensa de Am¨¦rica Latina debate sobre la legitimidad de la filtraci¨®n
A medida que se conoce el contenido de los cables filtrados por Wikileaks crece la discusi¨®n sobre los efectos en la relaci¨®n con EE UU y el alcance de las revelaciones
A medida que pasan los d¨ªas y que salen a la luz nuevos detalles de los Papeles del Departamento de Estado que involucran a representantes pol¨ªticos de Am¨¦rica Latina, crece el debate sobre el alcance de los cables.
"Wikileaks, la crisis de Estados Unidos como hiperpotencia y la Argentina", titula su columna, el editorialista Rosendo Fraga, del diario argentino La Naci¨®n. "La filtraci¨®n de los mails del servicio diplom¨¢tico de los Estados Unidos confirman que este pa¨ªs ha dejado de ser la hiperpotencia que fue durante las ¨²ltimas dos d¨¦cadas", escribe Fraga. En relaci¨®n con el contenido de la filtraci¨®n cree que "los mails con respecto a Am¨¦rica Latina que se han difundido, no parecen alterar sustancialmente la relaci¨®n de Washington con la regi¨®n, cuya visi¨®n de largo plazo est¨¢ recibiendo m¨¢s buenas que malas noticias". Fraga define los cables que se refieren a Argentina "no agradables" pero que "las cr¨ªticas y las preguntas sobre el matrimonio Kirchner, son m¨¢s o menos las mismas que en los ¨²ltimos tiempos se ha hecho en voz baja gran parte de la dirigencia argentina".
El diario Clar¨ªn, adem¨¢s de recoger las reacciones oficiales -como la del jefe de Gabinete, An¨ªbal Fern¨¢ndez, quien rest¨® importancia las revelaciones defini¨¦ndolas como "un problema de Estados Unidos" y una "estupidez"- ha publicado en la parte de su p¨¢gina web dedicada a su suplemento, Revista ?, varias entrevistas sobre el tema, entre otras a la realizada a Noam Chomsky. "Vale la pena recordar que el secretismo de los gobiernos se trata, sustancialmente, de la defensa del gobierno contra su propia poblaci¨®n", dice el profesor del Massachussets Institute of Technology.
El diario chileno La Tercera refiere las cr¨ªticas de la ex presidenta Michelle Bachelet a su sucesor Sebasti¨¢n Pi?era y a Hugo Ch¨¢vez y los elogios que en cambio profiri¨® sobre el presidente brasile?o Luiz In¨¢cio Lula da Silva. En un blog en la p¨¢gina web del mismo diario, Jos¨¦ Zalaquett, abogado de derechos humanos, ex presidente del Comit¨¦ Ejecutivo Internacional de Amnist¨ªa Internacional, se pregunta "?Cu¨¢ndo son leg¨ªtimas las filtraciones?". Y concluye que "la mayor parte de estos datos no calza con el criterio de qu¨¦ debe ser considerado informaci¨®n p¨²blica para los efectos del principio de transparencia, ni tampoco se revelan delitos. La motivaci¨®n no est¨¢ clara, pero el modus operandi es sensacionalista".
En M¨¦xico, el diario El Universal dedica al tema un amplio editorial. Tras recordar c¨®mo naci¨® el fen¨®meno Wikileaks y la importancia de sus anteriores filtraciones sobre Irak y Afganist¨¢n, subraya que "cada caso debe analizarse en su justa dimensi¨®n". "El hecho de que un gobierno oculte algo - se lee en el texto- no significa que eso sea condenable. Es normal, por ejemplo, que los diplom¨¢ticos elaboren informes sobre los pa¨ªses y los personajes en donde se encuentran. Es interesante saber que funcionarios estadounidenses duden de la estabilidad mental de la presidenta de Argentina, pero el beneficio a los ciudadanos de tal revelaci¨®n es marginal en proporci¨®n con el da?o potencial a las relaciones de dos pa¨ªses". Seg¨²n el diario mexicano, "cabe recordar adem¨¢s que Wikileaks es un grupo militante. Fue fundado por activistas y por lo tanto no se pueden aplicar criterios period¨ªsticos a sus actos e informaciones. Habr¨¢ documentos que valdr¨¢ la pena difundir, otros no. Los periodistas debemos recordar que nuestra labor primera es fungir de filtro ante lo que cualquiera puede considerar digno de esc¨¢ndalo".
Un an¨¢lisis interesante es el del portal de informaci¨®n sobre Am¨¦rica Latina Infolatam. El art¨ªculo, firmado por Nelson Fern¨¢ndez Salvidio, resume el sentimiento causado en los pa¨ªses latiamericanos por el contenido de los Papeles del Departamento de Estado. Habla de una inquietud de dos tipos. La primera "se refiere al temor de quedar en rid¨ªculo, de que salte al aire algo que pueda ser utilizado por adversarios pol¨ªticos para el desprestigio. Se le prodr¨ªa llamar 'el impacto caricatura'. El el caso del trascendido sobre el pedido de informe sobre la 'salud mental' de la presidenta de Argentina". La segunda es "el impacto hipocresia", el temor que las revelaciones desnuden "el doble discurso, entre expresiones p¨²blicas y acciones privadas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.