El reto de Bogot¨¢ y Panam¨¢
Colombia y Panam¨¢ deben mejorar la educaci¨®n para aprovechar el acuerdo de libre comercio con EE UU
Colombia, Panam¨¢ y Corea del Sur est¨¢n celebrando la muy demorada aprobaci¨®n del Congreso estadounidense de sus acuerdos de libre comercio con Washington, que el presidente colombiano Juan Manuel Santos denomin¨® "el tratado m¨¢s importante de nuestra historia". Pero, al menos para los dos pa¨ªses latinoamericanos, lo m¨¢s dif¨ªcil empieza ahora. En la nueva econom¨ªa global, azotada por la crisis, los acuerdos de libre comercio ya no son lo que sol¨ªan ser. En el pasado, cuando la econom¨ªa de EE UU crec¨ªa con rapidez, ganar acceso preferencial al mercado estadounidense era un asunto de vida o muerte para pa¨ªses como Colombia o Panam¨¢. Hoy, con una mucho mayor competencia global para exportar a un mercado estadounidense que casi no crece, firmar un acuerdo de libre comercio es importante, pero es m¨¢s importante inventar nuevos productos, o mejorar los existentes por medio de nuevas tecnolog¨ªas.
"Un tratado de libre comercio no es m¨¢s que un ticket de acceso preferencial libre de impuestos al gigantesco mercado de EE UU, pero eso de por s¨ª no asegura una demanda de ese mercado por los productos colombianos o paname?os", me se?al¨® Osvaldo Rosales, director de la oficina de comercio internacional de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). "Ese espacio hay que asegurarlo con mayor competitividad, mayor calidad y anticip¨¢ndose a las demandas de los consumidores", me dijo. "El desaf¨ªo para ellos reci¨¦n empieza". Aunque todo indica que tanto EE UU como sus nuevos socios de libre comercio aumentar¨¢n sus exportaciones gracias a los nuevos acuerdos, Corea del Sur estar¨¢ en mucha mejor posici¨®n que Colombia y Panam¨¢, gracias a sus grandes avances tecnol¨®gicos de las ¨²ltimas cuatro d¨¦cadas.
Gracias a su obsesi¨®n con la educaci¨®n, la ciencia y la ingenier¨ªa, Corea del Sur ya vende 49.000 millones de d¨®lares anuales a EE UU, en gran parte en productos sofisticados como autom¨®viles, camiones y equipos de computaci¨®n. En comparaci¨®n, Colombia exporta al mercado estadounidense 15.000 millones anuales, casi todo en petr¨®leo, minerales y otras materias primas, y Panam¨¢ le exporta menos de 400 millones anuales, casi todo en mariscos y servicios.
Lo que es m¨¢s, las exportaciones manufacturadas de Colombia han ca¨ªdo del 51% de sus exportaciones totales a Estados Unidos hace cinco a?os, al 26% el a?o pasado, seg¨²n cifras del propio Gobierno colombiano. Tanto Colombia como Panam¨¢, as¨ª como otras naciones latinoamericanas, podr¨ªan aprender mucho de Corea del Sur.
Hace apenas 50 a?os, Corea del Sur era mucho m¨¢s pobre que cualquier pa¨ªs latinoamericano. En 1970, el ingreso per capita surcoreano era casi la mitad del de Colombia, y casi un tercio del de Panam¨¢. Hoy, el ingreso per capita de Corea del Sur es m¨¢s de tres veces mayor que el de Colombia, m¨¢s del doble que el de Panam¨¢, y mayor que el de cualquier pa¨ªs latinoamericano, seg¨²n datos de la ONU. ?Qu¨¦ hizo Corea del Sur? Cre¨® un sistema educativo de alta calidad, donde los ni?os asisten a la escuela 220 d¨ªas al a?o (a diferencia de los 180 d¨ªas o menos de clase que tienen los j¨®venes en la mayor¨ªa de los pa¨ªses latinoamericanos), y los estudiantes de Secundaria pasan alrededor de 15 horas diarias estudiando en el colegio y en institutos de tutor¨ªa privados despu¨¦s de clase.
Como resultado, los j¨®venes surcoreanos de hoy est¨¢n entre quienes tienen los mejores puntajes en los tests PISA internacionales de estudiantes de 15 a?os, mientras que los estudiantes latinoamericanos ocupan el final de la lista. Y m¨¢s importante, Corea del Sur registr¨® en 8.800 patentes de nuevas invenciones en la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EE UU en 2009, comparadas con las 100 patentes de Brasil -el pa¨ªs latinoamericano que registr¨® m¨¢s patentes-, siete de Colombia y dos de Panam¨¢. S¨ª, han le¨ªdo bien: 8.800 patentes versus 100, siete y dos, respectivamente.
Para ser justos, tanto Colombia y Panam¨¢ han hecho avances importantes en la calidad de su educaci¨®n en la ¨²ltima d¨¦cada. Colombia ocupa un puesto m¨¢s alto que el de Brasil, Argentina y Per¨² en los ¨²ltimos tests PISA en comprensi¨®n de textos, y la Universidad de los Andes de Colombia ocup¨® el sexto puesto en el reciente ranking QS de las mejores universidades latinoamericanas, por delante de las de Argentina, Venezuela o Per¨².
Mi opini¨®n: Colombia y Panam¨¢, al igual que Chile y M¨¦xico, tienen una oportunidad de oro para aumentar sus exportaciones y atraer inversiones a largo plazo para vender sus productos al mercado m¨¢s rico del mundo. Pero para aprovechar plenamente esa oportunidad, tendr¨¢n que mejorar la calidad de su educaci¨®n, tal como lo viene haciendo Corea del Sur desde hace cuatro d¨¦cadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.