¡°Rep¨²blica Dominicana tiene que reformular su modelo econ¨®mico¡±
El ministro de Econom¨ªa dominicano inaugura ma?ana la primera edici¨®n de los Encuentros El Caribe-El Pa¨ªs, en la que se analizar¨¢ la inversi¨®n en Rep¨²blica Dominicana
![Temístocles Montás, ministro de Economía de República Dominicana.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WNEQHKZPLUNGO7NWQR25KP35MA.jpg?auth=349232299d445f118d8e47fff532517965f944e3e70208c3b3a3978a96f11633&width=414)
Rep¨²blica Dominicana debe reformular su modelo econ¨®mico y abordar una reforma tributaria que garantice apoyos importantes para el sector productivo nacional y la mejora del gasto p¨²blico, manteniendo la estabilidad macroecon¨®mica y la apertura a los mercados, afirma Tem¨ªstocles Mont¨¢s, ministro dominicano de Econom¨ªa, Planificaci¨®n y Desarrollo, en entrevista con EL PA?S y El Caribe.
Mont¨¢s inaugura ma?ana la primera edici¨®n de los Encuentros El Caribe-El Pa¨ªs, en la que se analizar¨¢ la inversi¨®n en Rep¨²blica Dominicana. El foro, que re¨²ne a algo m¨¢s de 300 empresarios, autoridades y representantes diplom¨¢ticos y de organismos internacionales, ha sido organizado por ambos diarios con la intenci¨®n de aportar a la sociedad dominicana reflexiones y propuestas para progresar como pa¨ªs hacia una modernidad ligada a un mundo global y con el que se trabaja de forma interconectada.
Pregunta. Por tercer a?o consecutivo se pueden superar los 2.000 millones de d¨®lares de inversi¨®n extranjera en Rep¨²blica Dominicana. ?C¨®mo describe ese rengl¨®n?
Respuesta. A partir de los a?os noventa, Rep¨²blica Dominicana pasa a ser el principal receptor de inversi¨®n del Caribe y de Centroam¨¦rica. Recibimos el 30% de la que entra al Caribe y casi un 50% de la que llega a Centroam¨¦rica y eso tiene que ver con el hecho de que en los ¨²ltimos 20 a?os se han producido reformas institucionales muy importantes. La primera fue la aprobaci¨®n de la Ley de Inversi¨®n Extranjera, entre el [a?o] 95 y el 96. Salvo en algunos casos concretos, le da igual tratamiento que a la nacional, sin discriminaci¨®n. A ello hay que a?adir que la econom¨ªa dominicana se ha vuelto muy abierta en t¨¦rminos comerciales y de flujos financieros. Es uno de los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina que menos restricciones pone a las transacciones transfronterizas de capitales. Es un factor que ha permitido el financiamiento econ¨®mico en los ¨²ltimos a?os, con capitales que vienen confiados en la estabilidad econ¨®mica y pol¨ªtica del pa¨ªs.
El gran reto es transformar el crecimiento en desarrollo econ¨®mico y social"
P. En este contexto de econom¨ªa din¨¢mica, ?se encuentra entre los autosatisfechos o entre los exigentes? ?Hay que seguir dando pasos en la apertura y atracci¨®n?
Hait¨ª se ha convertido en nuestro segundo socio comercial en los ¨²ltimos a?os"
R. S¨ª. Al analizar la econom¨ªa en los ¨²ltimos cinco a?os, se ha producido una ca¨ªda del ahorro dom¨¦stico interno. La din¨¢mica ha estado muy asociada a la entrada de capitales de fuera, lo cual puede estar bien, pero tambi¨¦n mal frente a los choques externos. A partir de ah¨ª llegamos a la conclusi¨®n de que el pa¨ªs est¨¢ obligado a una reformulaci¨®n de su modelo econ¨®mico, y hablamos de la necesidad de que los sectores transables [productores de bienes exportables] de la econom¨ªa ¡ªmanufactura, agricultura...¡ª, pasen a ser los motores. Los que la han movido en los ¨²ltimos a?os han sido las telecomunicaciones y las transacciones financieras, junto al comercio. La econom¨ªa dominicana necesita de divisas y estos sectores no son muy productores de ellas. Esto no es sustentable y hay que reformular el modelo para que los sectores transables la movilicen.
P. El sector productivo, el transable, se queja de situaciones que no le permiten ser competitivo.
R. El Gobierno tiene que tratar de garantizar la estabilidad macroecon¨®mica porque vamos a seguir siendo un pa¨ªs abierto, pero eso solamente se sustenta sobre la base de la credibilidad, que la da la estabilidad de la econom¨ªa. Esto har¨¢ que el pa¨ªs pueda lograr en el futuro inmediato grado de inversi¨®n, es decir, que las clasificadoras de riesgo coloquen a Rep¨²blica Dominicana en niveles de Chile, M¨¦xico, Brasil o Per¨², para que los sectores p¨²blico y privado puedan acceder a financiamiento de m¨¢s bajo costo a nivel internacional. Tambi¨¦n vamos a tener que abocarnos a una nueva reforma tributaria, que tendr¨¢ que tener muy en cuenta el apoyo a los sectores productivos y que no debilite la capacidad del Estado de actuar en la sociedad, sin aniquilar a otros sectores. Otra medida ser¨ªa hacer un gran esfuerzo por lograr aumentar el ahorro dom¨¦stico interno.
P. Una de las trabas que mencionan los empresarios para ser competitivos es la del costo y calidad de la electricidad.
R. Es un tema permanente. Y uno de los grandes esfuerzos que habr¨¢ que hacer, de cara al pr¨®ximo Gobierno, es garantizar el acceso a electricidad m¨¢s barata. Aunque los organismos internacionales est¨¢n tratando de poner barreras a lo que les voy a decir, el pr¨®ximo Gobierno debe promover la instalaci¨®n de plantas de carb¨®n mineral.
P. ?La reforma tributaria tambi¨¦n debe tener en cuenta la calidad del gasto p¨²blico?
R. Es un grave problema el que tenemos con la baja calidad de ese gasto. No podemos ignorarlo. Adem¨¢s, de cara a poder justificar una nueva reforma tributaria, debe ser sobre la base de mejorar dicha calidad.
P. ?Ese cap¨ªtulo tiene que ver con llevar el crecimiento a la poblaci¨®n? ?Repartir riqueza?
R. En Rep¨²blica Dominicana hay un serio problema. Posiblemente seamos de los pa¨ªses de la regi¨®n con menor capacidad tributaria. Eso no permite mayor capacidad de gasto. La presi¨®n ronda el 13% y el gasto p¨²blico representa apenas un 16% del PIB. No es posible pensar en construir una sociedad como las de Espa?a o Europa con ese nivel de gasto. Hay muchas demandas sociales y todo cae sobre el Estado, y todo el mundo quiere que el Gobierno gaste, pero nadie quiere sentarse a discutir a fondo de d¨®nde sacar los recursos para el desarrollo. El gran reto es transformar el crecimiento en desarrollo econ¨®mico y social.
P. ?Cu¨¢nto le preocupa la crisis global?
R. Mucho. Tenemos la experiencia de la crisis de 2009, que produjo una ca¨ªda importante de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Se redujo el turismo y el flujo de remesas. Lo que ocurra fuera, tanto en Europa como en EE UU, nos va a impactar. Es uno de los inconvenientes de las econom¨ªas abiertas.
P. Lejos de cerrarse, quiz¨¢ lo que habr¨¢ que hacer es abrirse m¨¢s en este tiempo de crisis.
R. S¨ª, m¨¢s apertura. Y esto nos ha ense?ado que el pa¨ªs tiene que diversificarse. Debemos mirar con atenci¨®n a Asia y un poco tambi¨¦n al mercado sudamericano. Rep¨²blica Dominicana ha reducido su comercio con EE UU, en menor medida con la UE, y le dec¨ªa al presidente el otro d¨ªa que, parad¨®jicamente, algo que nos ha ayudado mucho en los ¨²ltimos a?os es que Hait¨ª se ha convertido en nuestro segundo socio comercial. Hay que apostar por la diversificaci¨®n del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.