Los pa¨ªses andinos se unen a la nueva ruta de la seda
Venezuela, Ecuador, Colombia, Per¨², Chile y Bolivia aumentan sus exportaciones y buscan en el capital chino la liquidez que necesitan para el desarrollo de sus infraestructuras e industrias
Los pa¨ªses de la cordillera andina, desde Venezuela hasta Chile, han hallado en China un aliado comercial y financiero que les ha permitido aumentar sus exportaciones u obtener pr¨¦stamos que nadie m¨¢s estaba dispuesto a dar. Las ventas a Pek¨ªn de cobre chileno, petr¨®leo venezolano o colombiano, hierro y oro peruanos; han subido como la espuma en el ¨²ltimo lustro y las perspectivas del mercado son alentadoras. Per¨² y Chile, ambos con tratados de libre comercio con el gigante asi¨¢tico, encabezan la lista entre los socios regionales. Venezuela, Ecuador y Bolivia, en permanente desencuentro con las organizaciones multilaterales de cr¨¦dito y agobiados por el gasto p¨²blico, han buscado en el capital chino la liquidez que necesitan para el desarrollo de sus infraestructuras e industrias. Colombia, cada vez m¨¢s conectado con China, prev¨¦ convertirse con la construcci¨®n de un ferrocarril paralelo al canal de Panam¨¢ en una pieza clave del incipiente orden econ¨®mico mundial, en un hito la nueva ruta de la seda.
Tras casi dos a?os de libre comercio entre Lima y Pek¨ªn, los intercambios alcanzan los 10.000 millones de d¨®lares anuales. Las inversiones de empresas chinas en Per¨² superan los 1.200 millones y se espera que en los pr¨®ximos cinco a?os se multipliquen por diez. Los gobiernos peruanos, principalmente desde el segundo mandato de Alan Garc¨ªa, que acaba de concluir, han visto en las relaciones con China la oportunidad de diversificar el comercio y explorar nuevos mercados; y reducir la dependencia de los socios tradicionales como Estados Unidos y la Uni¨®n Europea, ambos en franco retroceso. Los sectores de la miner¨ªa y el petr¨®leo suponen el grueso de las exportaciones peruanas a China y concentran las inversiones del pa¨ªs asi¨¢tico en el andino. Sin embargo, en los ¨²ltimos a?os, otros sectores de la econom¨ªa peruana, como el del caf¨¦, el cacao, entre otros productos agroindustriales, comienzan abrirse paso hacia Pek¨ªn. Per¨² ya es parte de esa nueva ruta del comercio del hemisferio sur tras la construcci¨®n de una carretera entre la costa brasile?a Brasil y los puertos del Pac¨ªfico peruano por el que fluir¨¢ el comercio de los gigantes de Asia y Sudam¨¦rica.
Para Chile, el tratado de libre comercio dispar¨® los intercambios hasta los 25.000 millones de d¨®lares en 2010, convirtiendo a China en el principal socio econ¨®mico y comercial del pa¨ªs. Sin embargo, el peso que tiene el cobre entre las exportaciones chilenas al gigante asi¨¢tico es tan formidable que el Gobierno de Santiago se ha visto obligado a sondear caminos para la diversificaci¨®n de las ventas. Por ejemplo, Chile ha buscado que el capital chino se interese por los proyectos de observaci¨®n astron¨®mica y energ¨ªa solar que se desarrollan en Atacama. Por otra parte, el pa¨ªs andino pretende que su sector universitario atraiga una ingente cantidad de estudiantes chinos que paguen las matr¨ªculas a buen precio. Chile tambi¨¦n aumentar¨¢ su importancia como punto de salida y entrada de mercanc¨ªas hacia el sureste de Asia cuando acabe el t¨²nel ferroviario de 52 kil¨®metros que prev¨¦ construir a medias con Argentina bajo la Cordillera de los Andes. Recientemente, la prensa chilena destacaba que al Gobierno lo que m¨¢s le preocupaba era que la inversi¨®n china en el pa¨ªs era muy escasa ¨Cpor debajo de los 100 millones de d¨®lares-, teniendo en cuenta los desembolsos chilenos dentro del mercado chino ¨Cm¨¢s de 230 millones-.
Colombia amenaza con dar el gran campanazo de las inversiones chinas en infraestructuras en Suram¨¦rica. Si se finaliza con ¨¦xito la construcci¨®n de un corredor ferroviario para unir el Atl¨¢ntico con el Pac¨ªfico que compita directamente con el Canal de Panam¨¢, el pa¨ªs ser¨¢ el referente del comercio transoce¨¢nico en el centro de Am¨¦rica. El proyecto ¡°est¨¢ muy avanzado, los estudios que han hecho [los chinos] sobre el coste del transportes por tonelada, el coste de las inversiones, todo habla a favor", declar¨® el presidente Juan Manuel Santos a la prensa a principios de este a?o. "No quiero generar expectativas exageradas, pero tiene mucho sentido. Asia es el nuevo motor de la econom¨ªa mundial", a?adi¨®.
El nuevo 'canal' en tierra firme, de 220 kil¨®metros de longitud, ir¨¢ desde el Pac¨ªfico a una ciudad de nueva construcci¨®n cerca de Cartagena, donde los productos que se importen de China se ensamblar¨¢n para su reexportaci¨®n a otros pa¨ªses latinoamericanos. Al mismo tiempo, las materias primas colombianas utilizar¨¢n el mismo enlace ferroviario aunque en sentido inverso para su exportaci¨®n al pa¨ªs asi¨¢tico. Ese proyecto de 7.600 millones de d¨®lares, financiado por el Banco de Desarrollo Chino y que ser¨¢ gestionado por el Grupo Ferroviario de China, tendr¨¢ capacidad para el transporte de hasta 40 millones de toneladas de carga al a?o desde el centro econ¨®mico de Colombia hasta el Pac¨ªfico.
Pol¨ªticamente, quienes m¨¢s est¨¢n rentabilizando el potencial chino son los presidentes venezolano, Hugo Ch¨¢vez, y ecuatoriano, Rafael Correa. El primero ha logrado recientemente un acuerdo de suministro de petr¨®leo a cambio de un cr¨¦dito de 1.000 millones que le permitir¨¢ financiar el clientelismo pol¨ªtico con vistas a las elecciones de 2012. El pacto es el ¨²ltimo de la serie de pr¨¦stamos a tipos de inter¨¦s bajos concedidos por China a Venezuela desde 2007 por un valor de 32.000 millones, de los cuales Pek¨ªn ya ha desembolsado m¨¢s de 20.000. A cambio, Caracas destina diariamente casi medio mill¨®n de barriles de crudo y derivados al mercado chino, la mitad de lo que env¨ªa Estados Unidos, el principal cliente del sector petrolero venezolano. La oposici¨®n chavista ha denunciado insistentemente que el Ejecutivo utiliza los fondos chinos a su antojo, sin pasar por ning¨²n control p¨²blico, a pesar de que se han obtenido a cambio de un bien del Estado como son los recursos naturales.
Correa, que vive despotricando contra el Banco Mundial y el FMI, ha buscado en China buena parte del dinero que necesita para, como dice ¨¦l, ¡°refundar Ecuador¡±. "China est¨¢ haciendo lo correcto", lleg¨® a declarar el presidente ecuatoriano, "en lugar de financiar a los Estados Unidos con papeles de bajo rendimiento, nos ayudan a desarrollarnos a cambio de recuperar su inversi¨®n". La inversi¨®n china en Ecuador ya ha superado los 2.200 millones de d¨®lares, lo que ha convertido a Quito en uno de los mayores receptores de capital asi¨¢tico. Entre otros proyectos, los gobiernos de Ecuador y China han puesto la primera piedra para constituir una empresa mixta para la explotaci¨®n petrolera en la Amazonia. Adem¨¢s, Pek¨ªn financiar¨¢ y construir¨¢ el proyecto hidroel¨¦ctrico Coca Codo Sinclair, que se convertir¨ªa en el m¨¢s grande del pa¨ªs.
El presidente boliviano, Evo Morales, va un poco rezagado frente a sus colegas de Ecuador y Venezuela a la hora de estrechar los lazos con China. Las exportaciones de Bolivia a China apenas superan los 200 millones de d¨®lares y se trata de materias primas sin valor a?adido y minerales como el zinc, esta?o, plomo y plata. Consciente de la necesidad de darse prisa a la hora de cortejar a Pek¨ªn, Morales se vino de su ¨²ltimo viaje a la capital china, a mediados de este a?o, con un buen n¨²mero de acuerdos y compras para poner a Bolivia en el mapa del imperio celeste. El gobernante ind¨ªgena tent¨® a China a invertir en el proceso de industrializaci¨®n del litio que alberga el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas mundiales de este recurso; vital para las bater¨ªas el¨¦ctricas. Adem¨¢s, encarg¨® a una compa?¨ªa china la construcci¨®n de un sat¨¦lite de comunicaciones valorado 300 millones, que ser¨¢ puesto en ¨®rbita en 2013. Poco antes de la visita, la aviaci¨®n militar boliviana hab¨ªa estrenado seis aviones chinos para el combate contra el narcotr¨¢fico. ¡°China es un pa¨ªs tan grande que hasta me imagino que en poco tiempo Estados Unidos va a ser colonia de China¡±, brome¨® un entusiasta Morales a su regreso del viaje.
Al margen de la euforia que ha generado en la regi¨®n andina el potencial comercial e inversor de China, no son pocas las voces que advierten que a medio plazo es fundamental que todos los pa¨ªses dejen de ser solo proveedores de materias primas y compradores de sus bienes manufacturados chinos, porque esto deteriorar¨¢ irremediablemente el nivel de las relaciones comerciales con el gigante asi¨¢tico. En segundo lugar, es importante no crear una relaci¨®n excesivamente paternalista que otorgue a Pek¨ªn la hegemon¨ªa econ¨®mica y comercial que a lo largo de la historia han tenido primero Europa y luego Estados Unidos. Tercero, recordar que China no es una democracia y que Am¨¦rica Latina tiene la obligaci¨®n de mantener viva la presi¨®n por asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades civiles allende sus fronteras e intereses.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.