Latinoam¨¦rica registra la menor tasa de paro en 21 a?os, seg¨²n la OIT
El organismo internacional advierte de la necesidad de mejorar la calidad del empleo en la regi¨®n
Algunos j¨®venes universitarios espa?oles cruzan el Atl¨¢ntico en busca de empleo en Latinoam¨¦rica. No son muchos, pero el n¨²mero crece, seg¨²n reconocen diplom¨¢ticos espa?oles. Sucede que en Latinoam¨¦rica el paro ha descendido al 6,8% en 2011, seg¨²n inform¨® el jueves la Organizaci¨®n Mundial del Trabajo (OIT) en su panorama laboral anual sobre la regi¨®n. Se trata del nivel m¨¢s bajo de desempleo desde 1990, el a?o en que la OIT comenz¨® a usar el actual m¨¦todo de c¨¢lculo para medir este flagelo en la regi¨®n. Fue precisamente a partir de la d¨¦cada de los noventa, con las privatizaciones y la liberalizaci¨®n econ¨®mica en diversos pa¨ªses latinoamericanos, cuando el paro comenz¨® a subir.
Pese a la buena noticia sobre la ca¨ªda del desempleo respecto al 7,3% registrado en 2010, la OIT advirti¨® sobre ¡°la necesidad de abordar los desaf¨ªos de mejorar la calidad¡± del trabajo. Por lo menos la mitad de los que tienen empleo en las ciudades trabaja en la informalidad, ¡°lo que implica condiciones precarias, sin protecci¨®n social ni acceso a los derechos laborales y en general con ingresos bajos¡±, advierte el organismo internacional.
Entre los pa¨ªses que lideraron la reducci¨®n del paro en 2011, a?o de crecimiento para la econom¨ªa latinoamericana, figuran Chile (del 8,5% en 2010 al 7,3% en 2011), Ecuador (del 8,1% al 6,3%) y Panam¨¢ (del 6,5% al 4,5%), seg¨²n los datos de la media de los primeros 10 meses de cada a?o. Tambi¨¦n se destacaron Argentina (del 7,8% al 7,3%), Brasil (del 7% al 6,2%), Colombia (del 12,1% al 11,3%, a¨²n elevado) y Uruguay (del 6,8% al 6,1%). Es decir, que Gobiernos de diferentes ideolog¨ªas y pol¨ªticas econ¨®micas, m¨¢s o menos abiertas, con mayor o menor participaci¨®n estatal, han conseguido progresos en tiempos de buenos precios de las materias primas, lo que ha impactado en un crecimiento de los servicios y, en algunos pa¨ªses, en una mejora de la industria.
No a todos les ha ido tan bien. En ciertos pa¨ªses el paro se ha mantenido con ligeros cambios, como en M¨¦xico (5,3% en los primeros 10 meses de 2011), Paraguay (7,5%), Per¨² (8%) y Venezuela (8,6%). En otros directamente ha crecido el desempleo, como en Costa Rica (del 7,3% en 2010 al 7,7%) y Rep¨²blica Dominicana (del 5% al 5,6%). Este grupo de pa¨ªses sin fuertes progresos en materia laboral incluye a los que no se benefician del buen momento de los productos b¨¢sicos, como los centroamericanos y los caribe?os, y a otros que no crearon tanto empleo pese a esa bonanza.
La tendencia a la disminuci¨®n del paro latinoamericano podr¨ªa estancarse en 2012, cuando se prev¨¦ que habr¨¢ una desaceleraci¨®n del crecimiento econ¨®mico regional, y la tasa podr¨ªa permanecer este a?o en el 6,8%, seg¨²n la OIT. ¡°La evoluci¨®n de la tasa de desempleo debe servirnos de base para avanzar en forma m¨¢s decidida hacia mercados laborales que generen no s¨®lo m¨¢s empleo, sino mejores empleos¡±, dijo la directora regional de la OIT para Latinoam¨¦rica y el Caribe, Elizabeth Tinoco, durante la presentaci¨®n del informe anual en Lima. El paro viene descendiendo despu¨¦s de un peque?o ascenso en la crisis mundial de 2009, cuando lleg¨® al 8,1%. ¡°La regi¨®n logr¨® superar la crisis de 2008 y 2009 haciendo uso de los beneficios de un ciclo [anterior] de crecimiento econ¨®mico de cinco a?os, y adem¨¢s con pol¨ªticas antic¨ªclicas que permitieron proteger los empleos y los ingresos de las personas¡±, record¨® Tinoco. Los salarios m¨ªnimos reales (ajustados por inflaci¨®n) aumentaron el 4,5% en 2011.
El desempleo urbano de los j¨®venes de 15 a 24 a?os es mucho mayor que el que afecta al total de la poblaci¨®n: alcanza al 14,9%. Entre los adultos es de apenas el 5%.
En 16 pa¨ªses analizados unas 93 millones de personas trabajan en la informalidad, de los cuales 60 millones lo hacen en unidades productivas no registradas oficialmente, 23 millones pertenecen a empresas formales y 10 millones se desempe?an en el servicio dom¨¦stico.
La informalidad lleva a que cuatro de cada 10 trabajadores urbanos carezcan de protecci¨®n social en salud y el 43% no aporte a su futura pensi¨®n. La conclusi¨®n es que esas personas deben pagar para recibir atenci¨®n m¨¦dica o deben hacer largas colas en hospitales p¨²blicos en los que no siempre alcanza el presupuesto. Y el d¨ªa de ma?ana, cuando sean mayores, necesitar¨¢n seguir trabajando o que sus familias las ayuden.
La OIT tambi¨¦n advirti¨® sobre la necesidad de combatir la pobreza rural a trav¨¦s del trabajo. ¡°Es importante colocar al empleo como un objetivo prioritario de las pol¨ªticas macroecon¨®micas. La generaci¨®n de trabajo decente es un componente esencial del crecimiento, as¨ª como una herramienta inigualable en la lucha contra la pobreza y la desigualdad¡±, opin¨® Tinoco.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.