El presidente de El Salvador pide perd¨®n por la matanza de El Mozote
El Ej¨¦rcito mat¨® en 1981 a un millar de personas, la mitad menores

El presidente salvadore?o, Mauricio Funes, con palabras entrecortadas y ojos enrojecidos, calific¨® como ¡°barbarie¡±, lo que en la historia de la guerra civil salvadore?a se conoce como masacre de El Mozote. La matanza, ocurrida entre el 11 y el 13 de diciembre de 1981 y ejecutada por soldados del Batall¨®n Contrainsurgente Atlacatl, seg¨® la vida de unas mil personas, la mitad de ellas menores de edad.
¡°Aqu¨ª se cometieron un sinn¨²mero de actos de barbarie y violaciones a los derechos humanos: se tortur¨® y ejecut¨® a inocentes; mujeres y ni?as sufrieron abusos sexuales y cientos de salvadore?os y salvadore?as hoy forman parte de una larga lista de desaparecidos, mientras otros y otras debieron emigrar y perderlo todo para salvar sus vidas¡±, dijo Funes ante centenares de residentes del municipio de Meanguera, donde est¨¢ ubicado El Mozote.
El mandatario tuvo un gesto sin precedentes: mencion¨® a los jefes responsables de la que se considera la mayor masacre de las ocurridas en pa¨ªses latinoamericanos que han sufrido conflictos armados. ¡°El teniente coronel Domingo Monterrosa, comandante de aquel Batall¨®n [Atlacatl]; su segundo al mando, el mayor Jos¨¦ Armando Azmitia Melara; el jefe operativo, el entonces mayor Natividad de Jes¨²s C¨¢ceres Cabrera¡± tuvieron, seg¨²n Funes, responsabilidad espec¨ªfica.
El Mozote y los caser¨ªos de su alrededor, a unos 175 kil¨®metros al oriente de la capital salvadore?a, estaban habitados por campesinos pobres. Su cercan¨ªa a los campamentos guerrilleros del Frente Farabundo Mart¨ª para la Liberaci¨®n Nacional (FMLN) los convirti¨® en ¡°sospechosos¡± de ser base de la insurgencia. Por ello, el Ej¨¦rcito los diezm¨® salvajemente en operaciones de ¡°tierra arrasada¡± que hab¨ªa aprendido en bases de EE UU, donde asimil¨® t¨¢cticas que ¨¦ste hab¨ªa aplicado en Vietnam. Hubo otras masacres de campesinos como las del R¨ªo Sumpul, Guajoyo, El Junquillo y El Calabozo. Y el Ej¨¦rcito tambi¨¦n mat¨® a seis sacerdotes jesuitas, a cuatro monjas estadounidenses y a cuatro periodistas holandeses.
Funes pidi¨® a jueces y fiscales?
Durante la guerra tambi¨¦n se produjeron la masacre contra la Zona Rosa, donde murieron 13 personas, entre ellas cuatro marines estadounidenses, y la llamada masacre de Mayo Sibri¨¢n, provocada por un comandante rebelde que asesin¨® a unos 800 guerrilleros y colaboradores a los que consider¨® ¡°enemigos infiltrados¡±.
Funes no solo reconoci¨® los hechos sino que pidi¨® perd¨®n a los supervivientes y familiares en nombre del Estado salvadore?o. Al mismo tiempo, instruy¨® a los jefes de las Fuerzas Armadas para que hagan ¡°una revisi¨®n de su interpretaci¨®n de la historia a la luz de este reconocimiento¡±.
Hasta el momento, el teniente coronel Monterrosa y sus mandos en el Atlacatl, que fallecieron en un atentado guerrillero, son considerados h¨¦roes para el Ej¨¦rcito. ¡°Precisamente porque a 20 a?os de los Acuerdos de Paz estamos ante una instituci¨®n militar diferente, profesional, democr¨¢tica, obediente al poder civil, no podemos seguir enarbolando y presentando como h¨¦roes de la instituci¨®n y del pa¨ªs a jefes militares que estuvieron vinculados a graves violaciones a los derechos humanos¡±.
Hizo un llamamiento a los partidos pol¨ªticos para que sustituyan himnos y consignas que hagan referencia a la violencia en el pa¨ªs. El himno del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), llama, por ejemplo, a convertir El Salvador en ¡°una tumba donde los rojos terminar¨¢n¡±.
Tambi¨¦n pidi¨® el presidente a fiscales y jueces que acaben con la impunidad hist¨®rica que ha existido en El Salvador, amparada en la amnist¨ªa general de 1993, decretada por el entonces presidente Alfredo Cristiani.
Finalmente, Funes hizo anuncios importantes para la poblaci¨®n de Moraz¨¢n, otrora zona de guerra. Se implementar¨¢n una serie de proyectos de salud, educaci¨®n, infraestructura vial y apoyo a los peque?os empresarios para las comunidades asentadas en El Mozote y sus alrededores.
La guerra salvadore?a comenz¨® en 1980 a ra¨ªz del magnicidio contra el Arzobispo Oscar Romero. Hubo 75.000 muertos y 8.000 desaparecidos. La ONU medi¨® en un proceso de negociaci¨®n que dur¨® m¨¢s de dos a?os, hasta que se firm¨® la paz el 16 de enero de 1992, ayer hizo 20 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.