Reino Unido y la UE, 40 a?os de tensiones
Desde su incorporaci¨®n a la CEE, en 1973, los distintos gobiernos conservadores han marcado distancias con los avances en la integraci¨®n europea
Desde que Londres se uni¨® a la antigua Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE) en 1973, las relaciones del Reino Unido con Europa han atravesado por dificultades, debido a las reticencias de sucesivos Gobiernos brit¨¢nicos a una mayor integraci¨®n. El discurso de este mi¨¦rcoles de David Cameron es el ¨²ltimo episodio de una tensa relaci¨®n que dura ya 40 a?os.
Fue el primer ministro conservador Edward Heath, europe¨ªsta convencido, el que meti¨® al Reino Unido en la CEE hace 40 a?os despu¨¦s de que este pa¨ªs lo intentase sin ¨¦xito en dos ocasiones previas, en 1963 y 1967, debido al veto franc¨¦s. Por entonces el Reino Unido no ocultaba el entusiasmo por su participaci¨®n en la CEE, como qued¨® reflejado en el refer¨¦ndum celebrado en 1975, en el que el 67% de los brit¨¢nicos expresaron su apoyo a la permanencia en la CEE.
Sin embargo, la llegada de la primera ministra conservadora Margaret Thatcher al poder en 1979 marc¨® un giro en las relaciones entre el Reino Unido y Europa. Eran momentos en que el pa¨ªs atravesaba por una crisis econ¨®mica, con un aumento del desempleo y continuas huelgas, y se dispon¨ªa a aplicar un proceso de reformas con la privatizaci¨®n de muchas industrias estatales.
De este modo, la llamada dama de hierro empez¨® con el tiempo a aplicar una actitud m¨¢s euroesc¨¦ptica, que tuvo su momento m¨¢s importante en 1984 cuando se plant¨® ante sus socios europeos para renegociar el reembolso anual que recibe el Reino Unido, el llamado cheque brit¨¢nico, un sistema por el que la UE devuelve a ese pa¨ªs la cantidad no gastada de su aportaci¨®n a los presupuestos. El acuerdo estaba destinado a compensar su menor uso de las ayudas agr¨ªcolas.
Las dotes negociadoras de Thatcher, sobre todo su tes¨®n e intransigencia, le valieron el apoyo de los ciudadanos brit¨¢nicos, que la volvieron a votar por tercera vez en 1987.
El Gobierno conservador que le sucedi¨®, el de John Major, tambi¨¦n tuvo sus problemas en las relaciones con Europa, especialmente por el aumento del poder de un sector muy euroesc¨¦ptico. Con Major al frente tras la dimisi¨®n de Thatcher en 1990, Londres sigui¨® negociando con dureza, especialmente en las conversaciones que llevaron a la firma del Tratado de Maastricht, en 1992, que consagr¨® la integraci¨®n comunitaria, con la meta de una moneda com¨²n y una mayor cooperaci¨®n pol¨ªtica.
As¨ª, Major obtuvo en Maastricht una cl¨¢usula de exenci¨®n, conocida como opt-out (opci¨®n de quedarse fuera), por la que el Reino Unido no quedaba obligado a entrar en la tercera fase de la Uni¨®n Econ¨®mica y Monetaria (UEM) e implantar, por lo tanto, el euro. Con los conservadores en el poder y los continuos comentarios de Thatcher en los medios brit¨¢nicos sobre sus "no, no" a Europa, las relaciones con el bloque europeo fueron tormentosas.
Sin embargo, la llegada al poder en 1997 del laborista Tony Blair, que puso fin a casi 18 a?os de Gobiernos tories, marc¨® una giro en la actitud brit¨¢nica hacia Europa, pues se mostr¨® m¨¢s dispuesto a aceptar la legislaci¨®n de la Uni¨®n Europea (UE).
A pesar de todo, el Gobierno de Londres decidi¨® no abandonar la libra esterlina en favor del euro, que entr¨® en vigor en los mercados financieros mundiales como moneda de cuenta en 1999.
Despu¨¦s de la salida de Blair del Gobierno en 2007 y la entrada del laborista Gordon Brown, el Reino Unido ratific¨® en 2008 el Tratado de Lisboa, dise?ado para mejorar el funcionamiento de la UE.
Con la salida de Brown y la entrada del conservador David Cameron, quien desde 2010 forma una coalici¨®n con los liberaldem¨®cratas, las relaciones con Europa son otra vez dif¨ªciles, justo en momentos en que la eurozona vive una profunda crisis econ¨®mica.
A pesar del europe¨ªsmo mostrado por los liberaldem¨®cratas de Nick Clegg, el primer ministro tory est¨¢ empe?ado en renegociar la relaci¨®n de su pa¨ªs con la UE y repatriar competencias de Bruselas a Londres.
Cediendo a las exigencias de los euroesc¨¦pticos conservadores, Cameron ha decidido finalmente comprometerse a celebrar un refer¨¦ndum despu¨¦s de las elecciones de 2015 sobre la pertenencia a la Uni¨®n, en el que el pa¨ªs deber¨¢ decidir si "se queda o sale" del bloque europeo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Crisis econ¨®mica
- David Cameron
- Margaret Thatcher
- Gordon Brown
- Tony Blair
- John Major
- Ampliaciones UE
- Euroescepticismo
- Recesi¨®n econ¨®mica
- Uni¨®n pol¨ªtica europea
- Coyuntura econ¨®mica
- Uni¨®n Europea
- Reino Unido
- Europa occidental
- Ideolog¨ªas
- Organizaciones internacionales
- Europa
- Econom¨ªa
- Relaciones exteriores
- Pol¨ªtica