La UE indica que en Bolivia hay un excedente de cultivo de hoja de coca
La producci¨®n desborda las exigencias del consumo tradicional, y lo sobrante puede estar us¨¢ndose para fabricar coca¨ªna

El consumo de la hoja de coca en Bolivia es bastante menor al que proyectan sus cultivadores, seg¨²n un estudio financiado por la Uni¨®n Europa (UE) y cuya difusi¨®n fue pospuesta desde 2010 por las autoridades gubernamentales hasta este mi¨¦rcoles.
La decisi¨®n de autorizar la publicidad del estudio ha llegado de una reuni¨®n a puerta cerrada entre el presidente Evo Morales y los dirigentes de los sindicatos cocaleros en la Casa de Gobierno en La Paz. La frustraci¨®n diplom¨¢tica expresada por el embajador de la UE, Timothy Torlot, ante una espera de tres a?os, la exigencia de l¨ªderes pol¨ªticos y regionales para conocer su contenido y las filtraciones del documento en la prensa han apurado la entrega p¨²blica del estudio.
Las cifras de consumo en el mercado de la coca, que incluyen el uso tradicional -medicinal, religioso y social-, la industrializaci¨®n y la exportaci¨®n, han sido recibidas con escepticismo por algunos grupos ciudadanos. Los informes extraoficiales del estudio de la UE mencionan que con la producci¨®n de 6.000 hect¨¢reas se abastece el mercado. Paralelamente, el Centro Latinoamericano de Investigaci¨®n Cient¨ªfica (CELIN) considera que la producci¨®n de unas 8.000 hect¨¢reas es suficiente para cubrir la demanda legal y que el actual excedente se destina a otros fines.
El ministro del Interior, Carlos Romero, ha se?alado durante una rueda de prensa que las conclusiones del estudio financiado por la UE no son vinculantes pero servir¨¢n para elaborar una nueva ley en sustituci¨®n de la actual, contra estupefacientes y sustancias peligrosas, que fija en 12.000 hect¨¢reas los cultivos legales de coca para el mercado local.
¡°Cualquier estudio constituye una opini¨®n t¨¦cnica calificada pero obviamente no tiene car¨¢cter vinculante¡±, ha explicado Romero al destacar que se trata de ¡°una referencia muy valiosa acerca del volumen y superficie necesaria¡± para atender el consumo interno.
De acuerdo a los datos facilitados por Romero, la demanda actual equivale a 20.690 toneladas de coca, que las consumen m¨¢s de tres millones de ciudadanos. De estos, al menos un 40% utiliza la coca en el acullico o ¡°pijcheo¡± (mantener un bolo de coca en la boca) y el restante 60% emplea la hoja de coca en uso medicinal, en rituales y pr¨¢cticas culturales, en costumbres sociales. Un 78% de los consumidores son varones y un 22% son mujeres.
Los agricultores, los constructores, los comerciantes, los ch¨®feres del transporte p¨²blico, los trabajadores de la industria manufacturera y los mineros, en ese orden de importancia, son los principales consumidores de coca. Las regiones donde m¨¢s se consume la hoja de coca son los valles, los llanos orientales y el altiplano occidental.
Los principales dirigentes de los cultivadores de coca, tanto de La Paz como de Cochabamba, no han ocultado su inconformidad con el estudio ¨Cque data de 2010, aclararon-, pues el sector hab¨ªa proyectado aumentar a 20.000 las hect¨¢reas de cocales en el pa¨ªs, pese a que existe el reconocimiento oficial de que buena parte de la actual producci¨®n se destina como materia prima para la elaboraci¨®n de coca¨ªna.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha establecido que los cultivos de coca en Bolivia durante 2012 cubrieron 25.300 hect¨¢reas, unas 2.400 menos que en 2011. A¨²n cuando el estudio de la UE no se considere vinculante, es probable que el gobierno del presidente Morales ¨Cl¨ªder sindical de 43.000 productores de coca del tr¨®pico de Cochabamba- se vea en la obligaci¨®n de impulsar la racionalizaci¨®n de los cultivos excedentarios en todo el pa¨ªs.
La destrucci¨®n de cocales considerados ilegales se llevaba de manera concertada hasta el incidente armado registrado, el 19 de octubre, en el poblado de Miraflores, en Apolo de La Paz, con un saldo tr¨¢gico de tres militares y un m¨¦dico muertos, adem¨¢s de varios miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) heridos de bala. La inicial versi¨®n de que se trat¨® de una emboscada de cocaleros ha quedado en suspenso hasta que terminen las investigaciones del Ministerio P¨²blico, la Defensor¨ªa y de la Asamblea Legislativa.
El asunto de los cocales no puede ser m¨¢s candente. El secretario general de la OEA, Jos¨¦ Miguel Insulza, se encuentra de visita en La Paz para considerar con el gobierno de Morales el informe que esa entidad ha realizado sobre el problema de las drogas en las Am¨¦ricas.
Seg¨²n ha explicado el embajador boliviano ante la OEA, Diego Pary, el estudio menciona que la coca¨ªna boliviana y peruana se destina a mercados de Europa y Asia v¨ªa el Caribe y ?frica, pero tambi¨¦n se consume en el continente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.