Espionaje a periodistas colombianos
El esc¨¢ndalo de las escuchas ilegales que implica a la inteligencia militar se extiende a los informadores que cubren las negociaciones de paz con las FARC

El esc¨¢ndalo de las escuchas ilegales a los negociadores de paz del Gobierno colombiano por parte de miembros del Ej¨¦rcito de ese pa¨ªs dio el lunes una nueva vuelta de tuerca tras conocerse que tambi¨¦n fueron interceptadas conversaciones de periodistas que cubren el proceso de paz que se desarrolla con la guerrilla de las FARC en La Habana.
As¨ª lo revel¨® el domingo la cadena norteamericana Univisi¨®n, que tuvo acceso a dos cuentas de correos interceptados con un total de 2.638 mensajes entre dos guerrilleros que hacen parte de la delegaci¨®n de las FARC en La Habana y periodistas colombianos, de agencias internacionales y otros medios de Am¨¦rica Latina y Europa. En los mensajes, los comunicadores ped¨ªan entrevistas con miembros de esa guerrilla que permanecen en la isla desde noviembre de 2012.
Seg¨²n la cadena de televisi¨®n fueron interceptados por ¡°grupos de hackers de la inteligencia militar colombiana¡±. Marisol G¨®mez, periodista de El Tiempo, cuyos mensajes estaban en el listado de conversaciones interceptadas, dijo a Univisi¨®n que ¡°no le incomodaba particularmente la intercepci¨®n de sus mensajes porque las FARC es una organizaci¨®n que los periodistas saben que es blanco de los servicios de inteligencia¡±. Por su parte, Ignacio G¨®mez, presidente de la Fundaci¨®n para la Libertad de Prensa en Colombia, FLIP, se?al¨® a medios locales que ¡°este tipo de interceptaciones afecta uno de los valores m¨¢s importantes para el ejercicio del periodismo y es la confianza de la fuente en los periodistas¡±.
Estas revelaciones se conocen justo cuando en Colombia se celebra el d¨ªa del periodista y cuando la FLIP dio a conocer su informe anual sobre el estado de la libertad de prensa en 2013. Seg¨²n su an¨¢lisis, se registraron 123 agresiones directas que dejaron 194 v¨ªctimas, incluidos dos asesinatos (van 142 desde 1977). ¡°En buena parte de los casos, las agresiones m¨¢s graves se perpetraron a periodistas que trataban asuntos relacionados con irregularidades al interior del Estado, que tuvieron como consecuencia atentados de muerte, asesinatos y amenazas colectivas¡±, dice el informe, que destac¨® que aunque los periodistas no tienen mayores inconvenientes para acceder a la protecci¨®n que brinda el Gobierno, la Unidad Nacional de Protecci¨®n s¨ª tuvo dificultades administrativas y presupuestales para la implementaci¨®n oportuna de estas medidas.
Uno de los casos de agresi¨®n m¨¢s destacados fue el que sufri¨® Ricardo Calder¨®n, periodista de la revista Semana que sobrevivi¨® a un atentado en mayo de 2013. Su coche recibi¨® cinco impactos de bala cuando investigaba temas de denuncia que involucraban al Ej¨¦rcito. Tambi¨¦n est¨¢ el exilio de Le¨®n Valencia, Ariel ?vila y Claudia L¨®pez, tras revelarse un plan para asesinarlos presuntamente por sus investigaciones que involucraban a un gobernador electo y un narcotraficante.
Aunque el n¨²mero de amenazas disminuy¨® con relaci¨®n al 2012, la FLIP aclara que la cantidad de v¨ªctimas fue la misma y que aumentaron las obstrucciones a la prensa. Tambi¨¦n mostr¨® preocupaci¨®n por el riesgo que representa para los reporteros cubrir las protestas sociales, como las que ocurrieron entre junio y agosto pasados. En ese momento se registraron 24 agresiones a la prensa, en su mayor¨ªa a manos de la Fuerza P¨²blica. ¡°Los periodistas fueron objeto de detenciones ilegales, les retuvieron sus equipos de trabajo, que en muchos casos no volvieron a ver. Tambi¨¦n fueron atacados con piedras, bolillos, amenazas y estigmatizaciones de pertenecer a grupos guerrilleros o de ser polic¨ªas infiltrados por el hecho de cumplir con su trabajo¡±.
La justicia tambi¨¦n sigue en deuda con el periodismo. La FLIP resalta que durante 2013 prescribieron cinco casos de asesinato y quedaron as¨ª en la total impunidad. ¡°El ¨²nico caso que se salv¨® de este destino fue el de Eustorgio Colmenares, ex director del diario La Opini¨®n (asesinado en 1993), que fue declarado delito de lesa humanidad¡±. Ante este panorama, Colombia ocupa el quinto lugar de impunidad en agresiones contra la prensa en el mundo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Proceso paz Colombia
- Escuchas telef¨®nicas
- FARC
- Conflicto Colombia
- Intromisi¨®n intimidad
- Negociaciones paz
- Colombia
- Periodismo
- Conflictos armados
- Proceso paz
- Espionaje
- Guerrillas
- Gobierno Colombia
- Grupos terroristas
- Guerra
- Latinoam¨¦rica
- Gobierno
- Sudam¨¦rica
- Terrorismo
- Conflictos
- Administraci¨®n Estado
- Am¨¦rica
- Medios comunicaci¨®n
- Delitos
- Administraci¨®n p¨²blica