Bolivia reelige a Evo Morales para un tercer mandato
El presidente vuelve a ganar las elecciones con una gran ventaja sobre una oposici¨®n que queda muy mermada
Evo Morales ha vuelto a ganar las elecciones bolivianas. Seg¨²n los datos de las encuestas a pie de urna y el recuento r¨¢pido elaborados por los medios de comunicaci¨®n bolivianos, el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) habr¨ªa logrado entre el 59,5% y el 61% de los votos, lo que le servir¨ªa para revalidar los dos tercios en la Asamblea, cruciales para tener el control total en la toma de decisiones. De cumplir su mandato, Morales se convertir¨¢ en el presidente que m¨¢s a?os (14) habr¨¢ permanecido en el poder en la democracia boliviana, que la semana pasada cumpli¨® 32 a?os.?
Los bolivianos hab¨ªan acudido entre la casi certeza de una reelecci¨®n arrolladora del presidente y la esperanza opositora de no derrumbarse. As¨ª, seg¨²n las encuestas, el empresario Samuel Doria Medina (Unidad Dem¨®crata) ha conseguido entre el 24% y el 25,3%, casi 10 puntos m¨¢s de lo que le aventuraban los ¨²ltimos sondeos presidenciables. El expresidente Tuto Quiroga alcanzar¨ªa el 9% de los votos. Los otros dos candidatos, el exalcalde de La Paz Juan del Granado y el ambientalista Fernando Vargas, lograr¨ªan el 3% de los votos cada uno.
Tras conocerse los primeros resultados, el presidente sali¨® al balc¨®n del Palacio Quemado, en la plaza de Murillo, para agradecer a sus seguidores el nuevo triunfo electoral. Entre continuas consignas anticapitalistas, Morales inst¨® a la oposici¨®n de "trabajar juntos" por Bolivia. "No hagamos confrontaci¨®n", insisti¨®.
Es la primera vez que Morales gana en Santa Cruz, basti¨®n de la oposici¨®n
Morales ha logrado tambi¨¦n, por primera vez, el triunfo en el departamento de Santa Cruz, el motor econ¨®mico del pa¨ªs, basti¨®n opositor y uno de los focos de m¨¢s tensi¨®n durante su primer mandato, tras el desaf¨ªo autonomista de 2008. A pesar de su discurso izquierdista y anticapitalista, Morales ha aplicado una l¨®gica liberal con los empresarios y ha hecho suya la hoja de ruta que estos le plantearon el pasado a?o. De la consecuci¨®n o no de estas promesas dependr¨¢ su avance en el oriente del pa¨ªs.
La propaganda estatal y los ¨ªndices de popularidad de Morales propiciaron una campa?a muy descafeinada, sin debates. El presidente no quiso tener un cara a cara con el resto de candidatos. El empresario cementero Doria Medina, uno de los hombres m¨¢s ricos del pa¨ªs, se enfrentaba por tercera vez a Morales. Partidario de mantener el Estado Plurinacional creado por el mandatario, su carta de presentaci¨®n era la experiencia como hombre de negocios. La figura de Doria Medina qued¨® menguada con la irrupci¨®n de Tuto Quiroga (Partido Dem¨®crata Cristiano) a mediados de a?o. Residente en Estados Unidos, es el ¨²nico de los aspirantes partidario de romper con la senda actual del pa¨ªs. Finalmente, habr¨ªa conseguido aglutinar lo que ¨¦l denomin¨® la ¨²ltima semana como "voto ¨²til".?
Muy por detr¨¢s han quedado los dos opositores de corte progresista. Al excalcalde de La Paz Juan Del Granado (Movimiento Sin miedo) le avalaba su buena gesti¨®n al mando de la alcald¨ªa de la capital, entre 1999 y 2010. Su m¨¢xima ha sido: ¡°Ni con el pasado neoliberal ni con el presente estancado¡±. El aspirante al que las encuestas auguraban peor suerte era Fernando Vargas (Partido Verde de Bolivia), uno de los l¨ªderes de las marchas ind¨ªgenas que lograron interrumpir parcialmente la construcci¨®n de una carretera en el Territorio Ind¨ªgena Parque Nacional Isiboro S¨¦cure (Tipnis), uno de los episodios m¨¢s criticados y oscuros del segundo mandato de Morales. Su candidatura se consideraba, en cierta medida, la de las comunidades ind¨ªgenas en desacuerdo con el oficialismo.
Si hay una fecha marcada a fuego en toda Am¨¦rica Latina seguramente sea el 12 de octubre. En Bolivia, la llegada de Evo Morales al poder en 2005 no solo ha permitido la progresiva inclusi¨®n a la sociedad del sector m¨¢s discriminado, el indomestizo, gracias a la bonanza econ¨®mica vivida por los altos precios de las materias primas y los hidrocarburos. Desde que se instal¨® en el Palacio Quemado, Morales se ha fijado como objetivo la ruptura con cualquier vestigio de colonialismo, sea en la pr¨¢ctica o de forma simb¨®lica. De ah¨ª que no resulte circunstancial la fecha elegida por el presidente para convocar unas elecciones que ponen punto y seguido en el pa¨ªs andino, tras una d¨¦cada de crecimiento y de estabilidad pol¨ªtica.
?Ret¨®rica de izquierda, econom¨ªa de derecha?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.