?A qui¨¦n votas cuando votas nulo?
Importantes intelectuales defienden anular la votaci¨®n, otros se oponen alegando que esa opci¨®n beneficiar¨¢ a los grandes partidos


Al borde de la jornada electoral mexicana, a aquellos que todav¨ªa no tienen claro d¨®nde depositar su papeleta se les ofrece una salida diferente: no apostar por nadie. Dos importantes intelectuales, Denise Dresser y Jos¨¦ Antonio Crespo, encabezan el movimiento a favor del voto nulo. Convencidos de que es mejor no votar por nadie que hacerlo por el menos malo, han protagonizado debates en televisi¨®n, v¨ªdeos virales en Youtube y columnas de opini¨®n en los diarios. Muchos otros acad¨¦micos han levantado tambi¨¦n su voz para refutar lo que en su opini¨®n es un acto "loable", pero poco pr¨¢ctico. Para los que todav¨ªa no saben, hay una pregunta que se repite: ?A qui¨¦n beneficia?
El movimiento anulista surgi¨® en las elecciones de 2009, encabezado por?intelectuales, empresarios y grupos estudiantiles, que llamaban a emitir votos nulos como protesta ante el sistema pol¨ªtico y utilizarlo como una demanda de la necesidad de una reforma electoral. Entre los principales temas en su agenda de protesta estaban: permitir el registro de candidatos independientes, plebiscito y la revocaci¨®n de mandato. En ese mismo a?o, cuando se llevaron a cabo las ¨²ltimas elecciones intermedias como las que se celebran este domingo, hubo un 5,4% de votos nulos, es decir, casi dos millones de votos. Entre los cuales, no se puede distinguir aquellos que fueron intencionales.
En las ¨²ltimas elecciones intermedias de 2009 hubo un 5,4% de votos nulos, es decir, casi dos millones de votos
En 2014 se hizo una reforma electoral, y entre los cambios realizados se aprob¨® uno de los que formaban parte de la agenda anulista: los candidatos independientes. No obstante, Dresser argumenta que el procedimiento para que estos lleguen a tener su registro (un 3% de los votos)?es complicado, burocr¨¢tico y lleno de requisitos "interminables". La misma Dresser expresa que "es m¨¢s f¨¢cil conseguir la paz en Medio Oriente que registrarse como candidato independiente en M¨¦xico".
Ante este escepticismo del funcionamiento del sistema, Dresser y Crespo, han continuado pidiendo el voto nulo a aquellos indecisos o a quienes no ten¨ªan pensado ir a votar. El objetivo: acudir a las urnas como forma de protesta. Insisten en que que la oposici¨®n no existe?en el sistema pol¨ªtico mexicano, que los que llegan al poder ¡ªapoyados por el voto ¨²til¡ª?adquieren la misma "postura c¨®moda" que el partido anterior y se acaba beneficiando a los mismos.?
Pero siguen sin dejar claro cu¨¢les son las consecuencias pr¨¢cticas de la emisi¨®n de ese voto.
El acad¨¦mico Roberto Duque explica las desventajas del voto nulo.
En el otro bando, se han alzado voces acad¨¦micas explicando que la aritm¨¦tica beneficiar¨¢ a los grandes. Se les har¨¢ m¨¢s sencillo alcanzar el 3% m¨ªnimo para obtener el registro al necesitar menos votos ¡ªpuesto que los votos v¨¢lidos, los que cuentan, ser¨ªan menos¡ª. Y que en la pr¨¢ctica el voto nulo cuenta como la abstenci¨®n: nada.?
Con estos argumentos, el?acad¨¦mico de la UNAM en derecho electoral, Roberto Duque, public¨® un v¨ªdeo en Youtube (que ha tenido m¨¢s de 200.000 reproducciones) para explicar did¨¢cticamente que el voto nulo beneficia a los partidos en la repartici¨®n del presupuesto, tiempo de televisi¨®n y en la cantidad de diputados plurinominales que les ser¨¢n otorgados.
Sospecho que el coraz¨®n de muchos anulistas es partidista.
— Javier (@javieraparicio) June 5, 2015
Y por eso no se ven castigando al partido que los desilusin¨® votando por "otro".
Javier Aparicio, investigador del Centro de Investigaci¨®n y Docencia Econ¨®micas (CIDE), propone que se lleve a cabo el voto de castigo, es decir,?aquel otorgado al partido contrario al que est¨¢ en el poder. El investigador se?ala que las "intenciones de los anulistas son muy loables, pero no van a conseguir que cambie nada en el Congreso. Es mucho m¨¢s beneficioso fragmentar el poder". Y a?ade: ?"Ya que est¨¢s en la urna y no sabes a qu¨¦ partido votar, por lo menos s¨²beles el costo de supervivencia".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Elecciones M¨¦xico 2015
- Abstencionismo
- Papeletas electorales
- Escrutinio votos
- Estimaci¨®n voto
- Resultados electorales
- Sistema electoral
- Elecciones federales
- Sondeos elecciones
- Material electoral
- Debates electorales
- Elecciones M¨¦xico
- Encuestas electorales
- Legislaci¨®n electoral
- Actos electorales
- M¨¦xico
- Norteam¨¦rica
- Elecciones
- Latinoam¨¦rica
- Am¨¦rica