¡°Tener pobreza cero en Argentina es posible, pero en 10 o 15 a?os¡±
Salvia opina que el kirchnerismo ¡°desperdici¨®¡± una d¨¦cada de bonanza econ¨®mica
El soci¨®logo Agust¨ªn Salvia (Lan¨²s, 1956) dirige el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Cat¨®lica Argentina, que eval¨²a la evoluci¨®n de la pobreza en los n¨²cleos urbanos. Ante la falta de estad¨ªsticas oficiales fiables desde 2007 (por la intervenci¨®n del gobierno de Cristina Kirchner en el INDEC, el organismo p¨²blico encargado de realizarlas), los informes de? este entre privado son uno de los term¨®metros para comprobar el estado del pa¨ªs. Salvia sostiene que para combatir la pobreza la mejor arma es "m¨¢s y mejor empleo".
Pregunta. Advirti¨® que en Argentina hay 1,4 millones de nuevos pobres desde que asumi¨® Mauricio Macri. ?Qu¨¦ provoc¨® ese aumento?
Respuesta. El aumento del 10-12 % de la canasta b¨¢sica alimentaria entre enero y marzo. Si la canasta aumenta y no aumentan los ingresos, aumenta la pobreza. En abril la situaci¨®n se alivi¨® por el incremento por ley de las jubilaciones, las pensiones y la asignaci¨®n universal por hijo. Pero (en las proyecciones del organismo) no tuvimos en cuenta el aumento de tarifas, que va a hacer que suba la pobreza, porque tambi¨¦n aumenta la tarifa social. Tampoco tuvimos en cuenta las paritarias (negociaciones salariales colectivas), que van a beneficiar sobre todo a los trabajadores con empleos formales que no son pobres.
P. ?Qui¨¦nes son esos nuevos pobres?
R. Trabajadores informales y tambi¨¦n la capa inferior de los asalariados, aquellos que no tienen beneficios de ayudas sociales. Con el aumento salarial, en el mejor de los casos quedar¨¢n hechos (la subida de sueldo igualar¨¢ a la inflaci¨®n), pero no bajar¨¢ la pobreza. En el mejor de los escenarios, para los pr¨®ximos meses firmo por una pobreza del 33-34%. Si se piensa, no es una pol¨ªtica tan negativa para el Gobierno porque puede decir que es parte de la herencia recibida, un sinceramiento de la situaci¨®n. Si del 34-35% la baja al 30% a fin de a?o, podr¨¢ decir que es un logro.
P. Sin embargo los datos de pobreza fueron recibidos con cierta suspicacia por muchos medios, que hasta ahora nunca hab¨ªan cuestionado los datos del observatorio.
R. S¨ª, yo lo llamar¨ªa sospecha. Recoge un estado de opini¨®n de ciertos sectores sociales de clase media-alta, que tienen un alto grado de fidelidad de clase con el Gobierno. Son sectores muy fieles, que se sienten dolidos cuando se toca al Gobierno de Macri. Lo justifican todo, igual que los kirchneristas justificaban todo los que hac¨ªa Cristina. Creo que es un error, porque si decimos que no ha aumentado la pobreza nos estamos mintiendo. Lo mejor que podemos hacer es reconocerlo y ver qu¨¦ hacemos para mejorarlo.
P. ?Qu¨¦ propone para mejorar?
R. La reducci¨®n del IVA me parece una muy buena medida (proyecto de ley para devolver el IVA de los alimentos b¨¢sicos a jubilados, pensionados y beneficiarios de ayudas sociales), tambi¨¦n las tarifas sociales. Sirven para aliviar, pero no resuelven, solo se resuelve con un crecimiento del empleo. Con m¨¢s y mejores empleos para todos, algo que requiere tiempo, al menos tres o cuatro a?os. Los programas sociales sirven para evitar la indigencia absoluta, pero son planes con patas cortas. Adem¨¢s, tambi¨¦n necesitamos m¨¢s y mejor salud, educaci¨®n y vivienda. Hay que hacer pol¨ªticas de Estado que verdaderamente hagan mover la aguja. Hoy tienen que aguantar horas y horas de colas en el hospital para ser atendidos, falla la calidad educativa en muchas escuelas, en las villas crece la presencia del narco y la captaci¨®n de j¨®venes...
P. ?C¨®mo afecta la pobreza a los ni?os?
R. La ni?ez es el grupo m¨¢s vulnerable. Muchos ni?os crecen en hogares sin seguridad social. La asignaci¨®n universal por hijo alivi¨®, pero no resolvi¨®, porque faltan empleos de calidad. Hablamos de hogares con muchos ni?os, en condiciones de hacinamiento, con mala nutrici¨®n, incluso casos de desnutrici¨®n, ambientes de crianza con mucha depresi¨®n y ansiedad por parte de los padres. Tambi¨¦n mucha violencia, a menudo derivada de la depresi¨®n y la ansiedad. A su vez esos chicos van a escuelas pobres, que hace que tengan conductas an¨®micas y se autoaislen.
P. ?Hay una guetizaci¨®n?
R. S¨ª. Esa guetizaci¨®n los termina por expulsar de la escuela, porque si la escuela no quieren bajar su calidad educativa los expulsa o al final termina siendo solo una guarder¨ªa. Con la salud tambi¨¦n los chicos son los m¨¢s vulnerables. Falta informaci¨®n para vacunarlos y al vivir en condiciones insanas, en ambientes muy contaminados, sufren enferemedades cr¨®nicas vinculadas con las pocas posibilidades de hacer frente al fr¨ªo y al calor, como neumon¨ªas, problemas digestivos que terminan desnutri¨¦ndolos... No sirve multiplicar los hospitales, lo que hay que hacer son pol¨ªticas preventivas para evitar estas enfermedades.
P. ?Qu¨¦ balance hace de las pol¨ªticas kirchneristas a lo largo de los 12 a?os de gesti¨®n?
R. Considero que fue una d¨¦cada desperdiciada. Se reconocieron derechos sociales importantes y se conect¨® con actores sociales capaces de apoyar esos derechos, pero en la pr¨¢ctica no tuvieron garant¨ªas reales. Su no cumplimento fue funcional a los gobiernos populistas, que cooptaron a muchos actores. Por ejemplo, las comunidades abor¨ªgenes: se las ayud¨®, pero no se les dio autonom¨ªa. Motivaron la participaci¨®n pol¨ªtica, pero la convirtieron en mecanismos de cooptaci¨®n de militancia. Tambi¨¦n con los derechos humanos: hubo un gran avance, pero se cooptaron las organizaciones, que deber¨ªan tener cuidado de mantener su independencia. Hubo un gran reconocimiento de derechos de identidad sexual, pero lo usaron para crear enfrentamientos sociales y no integraci¨®n social.
P. Muchos de los programas sociales de Macri tienen su origen en la gesti¨®n previa.
R. S¨ª, pero los programas sociales no los considero un m¨¦rito sino una necesidad populista frente al fracaso del Gobierno para usar los recursos extraordinarios de los que dispuso en un plan de desarrollo efectivo. El kirchnerismo se despidi¨® con un 29 % de pobreza.
P. ?Es posible alcanzar el objetivo de "pobreza cero", que est¨¢ entre las prioridades del Gobierno?
R. Pobreza cero es una consigna muy ambiciosa. Si hubieran dicho indigencia cero o hambre cero, en ese caso, bajarla del 6 - 7 % actual es factible. Conseguir pobreza cero no es f¨¢cil, podr¨ªa ser posible pero en unos 8, 10, 15 a?os. Espa?a e Italia lo consiguieron pero tuvieron un apoyo econ¨®mico muy importante de la Uni¨®n Europea. Argentina tambi¨¦n tuvo durante estos a?os muchos fondos econ¨®micos y se podr¨ªa haber hecho una importante reducci¨®n, pero no hubo planificaci¨®n, hubo un derroche.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.