Bolivia declara emergencia nacional por la sequ¨ªa
La peor escasez de agua desde la d¨¦cada de 1980 afecta a La Paz y a las principales ciudades del pa¨ªs
El Gobierno boliviano declar¨® este lunes una "emergencia nacional" por la grave sequ¨ªa que afecta al pa¨ªs y que tiene su peor manifestaci¨®n en la falta de agua potable en varias capitales, en particular en la sede del Gobierno, La Paz. Esta decisi¨®n permitir¨¢ que los repartos estatales empleen fondos inicialmente reservados para otros asuntos en la soluci¨®n de la crisis.
El presidente Evo Morales anunci¨® la formaci¨®n de comisiones ministeriales encargadas de la perforaci¨®n de pozos y de la conexi¨®n de los sistemas de agua potable con nuevas fuentes de agua, con el prop¨®sito de paliar la carest¨ªa que se vive en Oruro, Potos¨ª, Cochabamba, Sucre y, sobre todo, en La Paz. En esta ciudad, cien barrios ¡ªcon alrededor de 400.000 habitantes¡ª tienen un acceso m¨ªnimo o ning¨²n acceso al l¨ªquido elemento desde hace 11 d¨ªas, a causa del vaciamiento de las represas que les sirven y que se alimentan de las lluvias.
El Gobierno ha informado de que, pese a estos esfuerzos, no hay una soluci¨®n de corto plazo para el problema, pues el pa¨ªs enfrenta su peor sequ¨ªa desde la d¨¦cada de 1980, como resultado de la ocurrencia, este a?o, del fen¨®meno de El Ni?o. Hasta ahora las precipitaciones han llegado a s¨®lo el 10% de lo que suele ser normalmente.
Hace unos d¨ªas, Morales despidi¨® al responsable de la Empresa P¨²blica Social del Agua y Saneamiento (EPSAS), la empresa estatal responsable del suministro de agua potable en La Paz, por no haber previsto con anticipaci¨®n lo que pod¨ªa suceder. EPSAS s¨®lo lanz¨® la alerta y comenz¨® el racionamiento (que en los hechos funciona como un corte del servicio) hace un par de semanas.
Quienes m¨¢s est¨¢n sufriendo la crisis son los habitantes de los barrios nuevos de La Paz, situados al sur de la ciudad, que en general son los vecinos m¨¢s acomodados y menos organizados. El domingo por la noche unas 5.000 personas (3.000 seg¨²n la autoridades) salieron con recipientes vac¨ªos y marcharon por las calles de sus barrios gritando "Agua s¨ª, Evo no", y otras consignas en contra del Gobierno. Aunque en la protesta no participaron l¨ªderes pol¨ªticos, la oposici¨®n difundi¨® la convocatoria y las fotograf¨ªas de la marcha en las redes sociales.
Se acusa a Morales de haber entregado la direcci¨®n de EPSAS a dirigentes vecinales afines a su movimiento, los cuales, se argumenta, no actuaron de forma t¨¦cnica sino pol¨ªtica. EPSAS fue nacionalizada en 2007, un a?o despu¨¦s de la llegada al poder de Evo Morales. Desde entones atraves¨® por diversos problemas administrativos y fue intervenida por las autoridades nacionales.
La clase media pace?a, que por ahora es la v¨ªctima m¨¢s directa de la sequ¨ªa, se encuentra enfrentada al Gobierno desde hace tiempo por diversos motivos: el rigor de los cobros tributarios a los que trabajan "en blanco"; la pol¨ªtica salarial, que tiene un sesgo a favor de los m¨¢s pobres, y el deseo de Morales de volver a postularse para un cuarto mandato en las elecciones de 2019. La Paz vot¨® mayoritariamente en contra de Morales en el referendo por la reelecci¨®n de febrero, que el presidente termin¨® perdiendo en el conjunto del pa¨ªs. En cambio, El Alto, la ciudad que re¨²ne a los barrios populares de la metr¨®poli pace?a, apoy¨® a Morales.
El presente conflicto del agua parece haber sellado el divorcio entre el presidente y los pace?os de clase media. Las redes sociales y las conversaciones cotidianas est¨¢n llenas de memes, chistes y sobre todo expresiones de ira en contra de EPSAS y el Gobierno. La gente reclama a las autoridades por echarle la culpa del problema al "imperialismo", lo que suelen hacer respecto a otras cuestiones.
Tambi¨¦n hay cr¨ªticas a las actividades del presidente, que intenta seguir cumpliendo su agenda normal de inauguraci¨®n de obras y de apoyo al deporte, lo que muchos pace?os ahora consideran insultante. El Ministerio de Comunicaciones ocup¨® los medios con mensajes sobre una "cumbre de comunicadores ind¨ªgenas", mientras en la principal ciudad del pa¨ªs la gente hac¨ªa largas filas para esperar camiones repartidores de agua. Varios columnistas coincidieron en decir, el pasado fin de semana, que el Gobierno hab¨ªa "perdido el sentido de la realidad".
Morales us¨® la demanda de agua para llegar al poder
En 2000 se produjo en la ciudad boliviana de Cochabamba la llamada "guerra del agua", un violento y extendido bloqueo de calles en contra del alza de los precios del agua potable, que termin¨® obligando al Gobierno de entonces a rescindir el contrato con la empresa privada encargada del suministro. Evo Morales estuvo detr¨¢s de esta movilizaci¨®n y sostuvo que el derecho al agua se hab¨ªa convertido en una consigna de m¨¢xima importancia en el tiempo del cambio clim¨¢tico.
Cuando lleg¨® al poder cre¨® el Ministerio del Agua, nacionaliz¨® la empresa responsable del servicio en La Paz, aplic¨® una pol¨ªtica de precios subvencionados y aument¨® la cobertura del agua potable al 83% de las ciudades. Pero no se asegur¨® de la eficiencia del servicio. Diez a?os despu¨¦s, la posibilidad de una nueva "guerra del agua" se ha tornado en una amenaza en contra de ¨¦l.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.