El agua, nueva arma de guerra en plena tregua siria
Cuatro millones de habitantes se quedan sin agua tras la voladura del principal conducto que abastece a la capital siria

Cerrando el sexto a?o del conflicto sirio, el agua se convierte en nueva arma de guerra. Cuatro millones de personas se han quedado sin una gota en Damasco despu¨¦s de que los canales del manantial que abastece al 70% de la capital siria fueran deliberadamente volados por los aires. La relativa calma que viven la mayor¨ªa de los frentes con la tregua en vigor se ve empa?ada por el desaf¨ªo diario que supone acceder a unos servicios b¨¢sicos convertidos en objetivos de guerra.

¡°Llevamos seis d¨ªas seguidos sin una sola gota de agua. Lo que se suma a los constantes cortes de luz. Desandamos la historia para vivir como viv¨ªan nuestros antepasados¡±, lamenta al tel¨¦fono y desde Damasco Nisrine F., madre de cuatro hijos y desplazada de la periferia damascena. Gestionar los magros recursos con los que cuenta su hogar ha llevado a esta ama de casa a hornear su propio pan, desterrar la carne de su dieta, calentar la cama de sus hijos con piedras calientes, coser sus ropas y compartir el alquiler de una humilde casa con tres familias m¨¢s. Hoy y desde hace dos semanas tiene que recorrer las calles cargada con bidones de pl¨¢stico en busca de agua en una nueva realidad donde fregar los platos o darse una ducha pasa a ser cosa de ricos.
Seg¨²n la ONU, cerca de 15 millones de personas sufren escasez de agua en toda Siria, m¨¢s de 600.000 en Alepo. Lo que ha llevado a los hogares a invertir un 25% de sus recursos en su abastecimiento. ¡°El que menos tiene intenta llenar sus botellas en las fuentes de los parques aunque no sea potable, y quien puede compra de los camiones cisterna¡±, dice al aparato Ahmed M., vecino de Damasco. Tanto el Gobierno sirio como las organizaciones humanitarias internacionales han comenzado a restaurar pozos y distribuir agua mediante camiones cisterna a los habitantes de la capital, la mitad de ellos desplazados.
El pasado 23 de diciembre los conductos que transportan el agua desde el r¨ªo Barada, a 25 kil¨®metros al noroeste de Damasco y principal fuente de abastecimiento, fueron detonados. Como en todo suceso en la guerra siria, insurrectos y fuerzas leales al r¨¦gimen mantienen acusaciones cruzadas. La regi¨®n del valle Barada permanece bajo el control de grupos rebeldes y de yihadistas de Fat¨¢ al Sham (antigua filial de Al Qaeda) quienes ya en el mes de julio explosionaron varias tuber¨ªas de agua dejando secos los grifos de Damasco.
A su vez, los insurgentes del valle Barada llevan meses cercados por las tropas regulares sirias y las milicias aliadas, como la libanesa Hezbol¨¢. Si bien el agua constituye un elemento nuevo en el conflicto, la hambruna como arma de guerra se ha normalizado poniendo en riesgo de inanici¨®n a cerca de un mill¨®n de personas en los 56 cercos que los m¨²ltiples bandos mantienen en el pa¨ªs. A trav¨¦s de un comunicado difundido este martes, varios grupos insurrectos de la regi¨®n junto con los rescatadores de los Cascos Blancos llamaron a un alto el fuego. El documento exige el acceso a la ayuda humanitaria a cambio de autorizar la entrada de expertos que reparen las infraestructura acu¨ªferas. Un trueque que se resume en ¡®agua por comida¡¯. Lejos de materializarse el acuerdo, los enfrentamientos se han recrudecido provocando el desplazamiento de otras 1.300 personas, seg¨²n cifras proporcionadas por la agencia nacional de noticias siria, Sana.
Transcurrida una semana de tregua, los sirios hacen una lectura menos optimista del acuerdo sellado entre Ankara y Mosc¨² que habr¨¢ de reunir a insurgentes y r¨¦gimen sirio en Kazajist¨¢n a finales de mes. Si bien el fr¨¢gil alto el fuego ha silenciado obuses y bombarderos estancando los contadores a 312.000 muertos, las condiciones de vida de los civiles se deterioran a marchas forzadas. El enquistamiento de la guerra les ha robado progresivamente todos y cada uno de los derechos b¨¢sicos del ser humano, convirtiendo centrales el¨¦ctricas, hospitales, panader¨ªas y centros educativos en objetivos de guerra. El valle Barada simboliza una escalada m¨¢s en la erosi¨®n de la humanidad en un conflicto donde batallas como ¨¦sta no se libran solo con balas, sino cortando grifos y vaciando est¨®magos.
Como consecuencia, Nisrine y sus vecinos de Damasco inauguran el nuevo a?o sumando otro lastre a la yincana diaria en la que se ha convertido sobrevivir en la principal urbe del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.