?Qu¨¦ significa ser mujer en Brasil? La respuesta te sorprender¨¢
Un nuevo estudio muestra que el pa¨ªs m¨¢s grande de Am¨¦rica Latina avanz¨® en educaci¨®n y salud, pero las mujeres progresaron de manera desigual
![Mujer agricultora de Pernambuco, noreste de Brasil](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/326RA6KJYVLHNSN2IQQEEKTPOI.jpg?auth=0884c6ed8e691fe66c70c82601c34da2ceb80c27f0097d589da738a4486d73d4&width=414)
Brasil dio a los hombres y las mujeres el mismo nivel de acceso a la educaci¨®n, mejor¨® la salud materna y redujo las tasas de embarazo en la adolescencia, pero parad¨®jicamente, no todas las ciudadanas se han beneficiado de estos avances.
En el pa¨ªs m¨¢s grande de Latinoam¨¦rica, las afrodescendientes y las ind¨ªgenas siguen estando en desventaja, especialmente en las regiones m¨¢s pobres, seg¨²n un nuevo informe del Banco Mundial titulado Retrato de g¨¦nero en el Brasil de hoy.
"La lucha contra las desigualdades raciales y geogr¨¢ficas es fundamental para lograr la igualdad de g¨¦nero, pues es dif¨ªcil - y en algunos casos imposible - mejorar los indicadores de progreso de las mujeres en su conjunto si ciertos grupos se quedan atr¨¢s", escribieron las autoras. "Har¨ªamos un flaco favor si se establecen metas para las mujeres en general cuando se sabe que las no blancas y las residentes del norte, noreste y medio oeste est¨¢n por debajo de la media", agregaron.
Para hacer frente a este problema, el estudio destaca la importancia de tener en cuenta las desventajas de estos subgrupos en el dise?o de pol¨ªticas y proyectos, as¨ª como en el ajuste apropiado de los objetivos de igualdad de g¨¦nero en el pa¨ªs.
Geograf¨ªa y raza significan m¨¢s probabilidad de morir violentamente
En Am¨¦rica Latina, una encuesta realizada en 12 pa¨ªses encontr¨® que entre el 25% y el 50% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja.
Y Brasil, en una comparaci¨®n hecha entre 83 pa¨ªses, fue el pa¨ªs que tuvo la quinta tasa m¨¢s alta de homicidios de mujeres. De todas las regiones del pa¨ªs, el sureste tiene las tasas m¨¢s bajas, y fue la ¨²nica que registr¨® una disminuci¨®n entre 2003 y 2013. En cambio, tanto en el Norte como en el Nordeste, durante el mismo per¨ªodo, el ¨ªndice subi¨® m¨¢s de un 70%. El aumento se concentr¨® entre la poblaci¨®n afrobrasile?a e ind¨ªgena, especialmente en el noreste, donde la tasa de homicidios de mujeres afrodescendientes se increment¨® un 103% durante la d¨¦cada.
Las ind¨ªgenas son especialmente vulnerables a la violencia. En 2012, la tasa media de homicidios de mujeres en el pa¨ªs fue de 4,6 por 100.000. Pero el n¨²mero fue casi dos veces mayor entre las ind¨ªgenas: 7,3 por 100.000. Por otra parte, en 2015, la tasa de suicidios en esta poblaci¨®n fue de 5,8 por 100.000, m¨¢s del doble de la media de 2,2 de las mujeres brasile?as.
El salario es muy inferior al de los hombres
Una encuesta realizada por el Banco Mundial muestra que en 2010, las mujeres ganaron el 71% del salario de los hombres. Esa fue una de las mayores diferencias salariales registradas en los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y el Caribe. Las disparidades se refuerzan por la desigualdad racial y la brecha se hace m¨¢s amplia entre los profesionales con mayor nivel educativo.
Las mujeres afrodescendientes con 12 o m¨¢s a?os de escolaridad, por ejemplo, ganan en promedio R$ 15,6 (US$ 5) por hora, frente a los R$ 21,5 (US$ 6,89) pagados a las mujeres blancas y los R$ 32,7 (US$ 10,49) pagados a los hombres blancos.
M¨¢s educaci¨®n no significa m¨¢s participaci¨®n en el mercado laboral
De manera similar a lo que ocurri¨® en Am¨¦rica Latina durante la ¨²ltima d¨¦cada, la brecha entre hombres y mujeres en la participaci¨®n en la fuerza laboral de Brasil ha cambiado poco. El informe se?ala que desde 2005, la participaci¨®n de las brasile?as aument¨® s¨®lo un punto porcentual.
El hallazgo es sorprendente teniendo en cuenta que las brasile?as han cerrado (y en algunos casos hasta invertido) las diferencias de g¨¦nero en la educaci¨®n. El nivel de educaci¨®n es cada vez mayor, tanto para hombres como mujeres, y la tasa de alfabetizaci¨®n de los j¨®venes (15-24 a?os) alcanz¨® el 98% para los hombres y el 99% para las mujeres, en comparaci¨®n con el 84% en 1980. En la actualidad, alrededor de dos tercios de los graduados en universidades cada a?o son mujeres.
Sin embargo, las mujeres siguen concentradas en ¨¢reas de menor crecimiento y salarios m¨¢s bajos. Sectores como los de hospedaje y alimentaci¨®n, educaci¨®n, salud, servicios sociales y servicios dom¨¦sticos concentran alrededor del 45% de las trabajadoras, mientras que el 48% de los hombres empleados trabajan en la agricultura, la industria y la construcci¨®n.
La representaci¨®n femenina en la pol¨ªtica sigue baja
Aunque el n¨²mero de candidatas ha aumentado en los ¨²ltimos a?os, los resultados de las elecciones no significaron una mayor representaci¨®n femenina en el Congreso. En 2010, 45 mujeres fueron elegidas para la C¨¢mara de los Diputados; en 2014, 51 candidatas obtuvieron esca?os. Las cifras representan respectivamente el 8,8% y el 9,9% de los 513 miembros de la C¨¢mara.
Para el Senado, que renov¨® un tercio de sus 81 esca?os en 2014, cinco mujeres fueron elegidas parlamentarias, uni¨¦ndose a las seis elegidas previamente. Las senadoras ahora ocupan el 13,6% de los curules. Estas cifras est¨¢n significativamente por debajo del promedio de Am¨¦rica Latina y el Caribe, donde el 26% de los pol¨ªticos en los parlamentos son mujeres. La Uni¨®n Inter-Parlamentaria coloca a Brasil en el puesto 113? en su ranking global de mujeres en los parlamentos nacionales.
El embarazo precoz amenaza a las m¨¢s pobres
En Brasil, la tasa de fecundidad de las adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 a?os) ha disminuido constantemente desde el comienzo del siglo. Esta era de 87,47 en 2000 y cay¨® a 70 en 2013. Sin embargo, todav¨ªa est¨¢ ligeramente por encima del nivel promedio de Am¨¦rica Latina y el Caribe, 67,7 en 2013, seg¨²n los Indicadores de Desarrollo Global recopilados por el Banco Mundial en 2015. Al igual que en otros pa¨ªses de Am¨¦rica Latina, las significativas tasas de embarazo en la adolescencia en Brasil est¨¢n relacionadas con alta vulnerabilidad social y la pobreza.
En 2013, el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 a?os que tuvieron un beb¨¦ (en comparaci¨®n con todas las mujeres en este grupo de edad) es m¨¢s alto en el Norte. En esta regi¨®n, una de cada cinco mujeres (20%) en este grupo de edad tuvo un beb¨¦.
Mariana Kaipper Ceratti es productora online del Banco Mundial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.