Quesos, apps y videojuegos: ?nuevo negocio global para Uruguay?
Conocido mundialmente por su carne vacuna, el pa¨ªs sudamericano busca integrarse a las cadenas globales de valor con otros productos ¡°Made in Uruguay¡±.

No pas¨® tanto tiempo desde que Uruguay so?ara con que sus productos c¨¢rnicos se posicionaran globalmente entre los de mayor calidad.
Hoy es el sexto exportador mundial de carne y obtiene por sus productos precios en el quintil superior de la distribuci¨®n. El sistema de trazabilidad bovina -ese chip que cada vaca tiene en su oreja, que almacena informaci¨®n y registra cada evento de su vida- se transform¨® en una garant¨ªa de calidad en los mercados m¨¢s exigentes del mundo, que quieren conocer el origen del producto, y tener certeza de lo que consumen.
Uruguay quiere trasladar esta experiencia a otros productos que ya son populares en el pa¨ªs, aunque no tan conocidos en los mercados internacionales. Quesos artesanales, aplicaciones tecnol¨®gicas, videojuegos, y animaciones hechas en Uruguay,podr¨ªan convertirse en productos solicitados por los consumidores del planeta.
Para una econom¨ªa peque?a como la de Uruguay, rodeada de gigantes como Brasil y Argentina, la integraci¨®n en el mercado mundial es uno de los veh¨ªculos m¨¢s poderosos para su crecimiento y desarrollo. Y la clave para lograrlo son las cadenas globales (o regionales) de valor.
Una cadena de valor se convierte en global cuando un proceso productivo, desde su comienzo (a trav¨¦s del dise?o e investigaci¨®n y desarrollo), hasta su ¨²ltimo eslab¨®n (en ventas y servicio al cliente), es fragmentado internacionalmente, y diferentes empresas (o distintas subsidiarias de una misma empresa) ubicadas en pa¨ªses diferentes contribuyen al proceso.
El informe del Banco Mundial, Uruguay: Integraci¨®n en Cadenas Globales de Valor analiza dos cadenas de valor ¨C lecher¨ªa y tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y comunicaciones (TIC)- y analiza c¨®mo un sector tradicional, cautivo de una exportaci¨®n de bajo valor agregado, y un sector de servicios de exportaci¨®n nuevo, son capaces de superar los desaf¨ªos que supone la lejan¨ªa geogr¨¢fica y la escala de Uruguay en pos de la modernizaci¨®n econ¨®mica y de una mejor integraci¨®n internacional.
El estudio identifica oportunidades de modernizaci¨®n e inserci¨®n, espec¨ªficamente relacionadas con estos sectores, y enfatiza, adem¨¢s, la importancia de pol¨ªticas p¨²blicas para potenciar los beneficios. Los autores opinan que esta apuesta constituye una oportunidad para las empresas uruguayas, tanto para crecer como para aprender.
¡°El hecho de que los procesos productivos se fragmenten, permite que un pa¨ªs peque?o como Uruguay logre especializarse y ser competitivo en algunas de las partes de la cadena, sin tener que desarrollar las capacidades para el proceso en su conjunto, ganando productividad, y generando empleo de calidad¡±, explica Alberto Criscuolo, uno de los autores del estudio.
Nuevos mercados para explorar
La industria l¨¢ctea uruguaya genera casi el 9 % de las exportaciones de bienes de Uruguay y el 70 % de sus flujos de producci¨®n son destinados a los mercados internacionales, principalmente Venezuela, Brasil, China y Argentina.
Si bien el pa¨ªs sudamericano exhibe un buen desempe?o en la mayor¨ªa de las actividades de su cadena de valor a nivel local, nacional y regional, ¨¦ste no se extiende mucho m¨¢s all¨¢ de sus fronteras. Y revela que Uruguay tiene mucho potencial para avanzar en este sector, en particular en el segmento de productos no perecederos, como la leche entera en polvo, queso cheddar, lactosa, mantequilla en polvo y case¨ªna al cuajo. Otro segmento de la industria l¨¢ctea con buenas perspectivas de modernizaci¨®n es el de los productos llamados perecederos locales ¡°Premium¡±, como los quesos artesanales, por los cuales los consumidores est¨¢n dispuestos a pagar precios m¨¢s elevados.
En cuanto a las tecnolog¨ªas inform¨¢ticas, el informe se?ala que la entrada relativamente temprana de Uruguay en esta ¨¢rea ha contribuido a la supervivencia de las empresas de este sector que han sido capaces de resistir la competencia internacional y hoy son algunas de las empresas m¨¢s grandes y exitosas de Uruguay.
A fines de la d¨¦cada de 1990, las exportaciones en este rubro superaron los 90 millones de d¨®lares, convirtiendo a Uruguay en el principal exportador de productos y servicios de TIC en Am¨¦rica Latina. No obstante, en este sector ¡°a¨²n hay espacio para crecer¡±, aseguran los autores. Una condici¨®n necesaria para el crecimiento es que las instituciones superiores contin¨²en formando ingenieros de sistemas de calidad.
?C¨®mo hacerlo?
Los beneficios de la participaci¨®n en las cadenas globales de valor no son inmediatos ni autom¨¢ticos, enfatiza el informe, que recomienda la implementaci¨®n de algunas pol¨ªticas ¡°horizontales¡±, es decir, que beneficien a cualquier sector o rubro que quiera competir en las grandes ligas.?
El desaf¨ªo para las empresas uruguayas es doble: insertarse en las cadenas y evitar quedar atrapados en segmentos de bajo valor agregado, a la vez de ¡°escalar¡± hacia tareas m¨¢s sofisticadas y, por ende, mejor remuneradas.
Para insertarse en las cadenas globales de valor, el informe sugiere que Uruguay debe continuar reduciendo los costos de comerciar, que a¨²n resultan relativamente altos. Esto implica, entre otras acciones, mejorar la conectividad con una infraestructura de carreteras, ferroviaria y portuaria de calidad, as¨ª como tener una log¨ªstica de clase mundial.
Tambi¨¦n incluye lograr mayor acceso a mercados a trav¨¦s de una estrategia de regionalismo abierto. La evidencia indica que, muchas veces, las puertas a las cadenas globales de valor radican entre los mismos vecinos.
Asimismo, en un contexto de creciente automatizaci¨®n de procesos, en los que los empleos asociados con tareas rutinarias y no cognitivas tienden a desaparecer, el estudio recomienda moverse hacia tareas de mayor valor agregado, lo cual requiere del fortalecimiento de habilidades y competencias.
¡°En ¨²ltima instancia, el determinante principal para entrar en cadenas globales de valor, y para escalar hacia segmentos de alta calidad, es ser eficiente. Para ello, se necesitan dos cosas. Primero, continuar fomentando la innovaci¨®n, y apoyando a las empresas en el proceso de internacionalizaci¨®n. Y segundo, propendiendo a una asignaci¨®n de recursos eficiente en la econom¨ªa: un canal fundamental para el crecimiento de la productividad. Esto es, asegurando las condiciones para que las firmas m¨¢s productivas crezcan¡±, resume Criscuolo.
Valeria Bolla es oficial de comunicaciones del Banco Mundial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.