El cambio clim¨¢tico llevar¨¢ a 17 millones de personas a la migraci¨®n interna en Am¨¦rica Latina hasta 2050
Casi cuatro millones de mexicanos y centroamericanos se ver¨ªan obligados a dejar sus hogares por la subida del nivel del mar y la menor producci¨®n agr¨ªcola, seg¨²n el Banco Mundial

El cambio clim¨¢tico, tantas veces relegado a un segundo plano en favor de debates de corto plazo y escaso recorrido, es el gran reto econ¨®mico y social del siglo XXI. Es una amenaza existencial, como alerta la directora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva: la crecida de los oc¨¦anos por el derretimiento de los polos, la destrucci¨®n por las tormentas o las sequ¨ªas van a provocar que comunidades enteras se vean forzadas a desplazarse a zonas en las que su supervivencia sea m¨¢s viable. La situaci¨®n ser¨¢ particularmente grave en Am¨¦rica Latina, donde hasta 17 millones de personas tendr¨¢n que migrar dentro de su propio pa¨ªs, y, muy especialmente, en M¨¦xico y Centroam¨¦rica, donde hasta cuatro millones de ciudadanos se ver¨¢n obligados al destierro interno. En todo el mundo esa cifra ascender¨¢, seg¨²n los c¨¢lculos de la organizaci¨®n internacional, a 143 millones de migrantes internos.
En los ¨²ltimos a?os, la atenci¨®n sobre los v¨ªnculos entre calentamiento global y migraci¨®n se centraba en los desplazados transfronterizos: personas que se desplazan de un pa¨ªs a otro huyendo de fen¨®menos naturales extremos. Ahora, el Banco Mundial pone el foco sobre una realidad mucho menos estudiada: los desplazamientos en el interior mismo pa¨ªs. Y las cifras para el llamado mundo subdesarrollado y emergente son demoledoras. En las regiones de ?frica subsahariana, Asia del Sur y Am¨¦rica Latina -que conjuntamente suman m¨¢s de la mitad de la poblaci¨®n mundial en v¨ªas de desarrollo- casi el 3% de las familias corren riesgo de tener que migrar de una zona a otra de su propio pa¨ªs en 2050 para escapar de los efectos del cambio clim¨¢tico.
El impacto, no obstante, no ser¨¢ uniforme en todas las regiones ni pa¨ªses. La migraci¨®n interna, subrayan los t¨¦cnicos del Banco Mundial, supondr¨¢ el desplazamiento de comunidades internas residentes en zonas con escasa disponibilidad de agua y baja productividad de los cultivos o bien que sean afectadas por la crecida del mar o por el aumento de las tormentas y huracanes a otras con mejores condiciones naturales. ¡°Las ¨¢reas m¨¢s pobres ser¨¢n las m¨¢s golpeadas¡±, concluyen los relatores del informe.
Una de las zonas m¨¢s impactadas ser¨¢ M¨¦xico y Centroam¨¦rica -en la que, a la que el Banco Mundial dedica un espacio significativo. Los 177 millones de habitantes de hoy pasar¨¢n a ser m¨¢s de 200 millones en 2050 y aunque las tres cuartas partes de la poblaci¨®n viven en zonas urbanas, sus econom¨ªas siguen siendo muy dependientes de la agricultura, uno de los sectores m¨¢s golpeados por los efectos del cambio clim¨¢tico. En el supuesto m¨¢s adverso, los migrantes clim¨¢ticos internos podr¨ªan llegar a suponer hasta el 1% de la poblaci¨®n, cifra que llegar¨ªa al 2% en el caso espec¨ªfico de M¨¦xico.
Los ¡°migrantes del clima¡±, como les denomina el Banco Mundial, pasar¨¢n a representar casi uno de cada siete movimientos totales en el pa¨ªs latinoamericano para el a?o 2050, de acuerdo con las proyecciones. Es el doble de la cifra prevista para 2020. Como en el resto de Latinoam¨¦rica y del mundo, la espiral se explica por un empeoramiento del acceso al agua y a la decreciente producci¨®n de los cultivos. ¡°Abandonar¨¢n las zonas m¨¢s c¨¢lidas y costeras, como el golfo de M¨¦xico o la costa del Pac¨ªfico de Guatemala¡±, anticipa el organismo con sede en Washington, que apunta a dos puntos de recepci¨®n de migrantes: la meseta central mexicana y las tierras altas guatemaltecas. Pero no solo. ¡°La meseta central puede ofrecer condiciones m¨¢s favorables que el ¨¢rido norte y los estados costeros del sur de baja altitud, que se ver¨¢n afectados por aumento del nivel del mar. Este patr¨®n se alinea con los niveles avanzados de urbanizaci¨®n de M¨¦xico, una relevancia decreciente de los medios de vida solo para la agricultura y la continua despoblaci¨®n de las ¨¢reas rurales¡±, apunta el informe publicado este lunes. Seg¨²n sus c¨¢lculos, grandes urbes del pa¨ªs norteamericano como Guadalajara o Monterrey -la segunda y la tercera ciudad m¨¢s poblada de M¨¦xico, respectivamente, tras la capital- tambi¨¦n ser¨¢n punto de origen de migrantes clim¨¢ticos.
La parte positiva para M¨¦xico en el drama de los desplazados internos por el cambio clim¨¢tico, si es que la hubiera, es su mayor capacidad econ¨®mica -es uno de los pa¨ªses de mayor renta per c¨¢pita de Am¨¦rica Latina- para adaptarse. Los especialistas insisten, sin embargo, que es un proceso que debe gestionarse desde ahora y piden que se adopten planes que permitan a la vez preparar a las zonas vulnerables y las ¨¢reas que van a recibir migrantes. Tambi¨¦n aconseja que se facilite la migraci¨®n con medidas de formaci¨®n y la protecci¨®n social. Algo a lo que, de momento, apenas ha prestado atenci¨®n la segunda mayor potencia econ¨®mica latinoamericana.
Bajo la actual senda de altas emisiones, subraya el Banco Mundial, el incremento en la migraci¨®n clim¨¢tica en M¨¦xico y Am¨¦rica Central podr¨ªa ser ¡°dram¨¢tico¡± hacia el final del siglo. ¡°Pero esto no debe llegar a ser una crisis¡±, ha urgido John Roome, director de cambio clim¨¢tico del Banco Mundial. La forma de evitar el peor de los escenarios pasa, s¨ª o s¨ª, por lo ya sabido y no tan aplicado a escala global: una acci¨®n global potente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El tiempo se agota, pero si el movimiento es r¨¢pido y la acci¨®n va por el camino adecuado, el n¨²mero de migrantes internos podr¨ªa reducirse en hasta 100 millones de personas sobre las actuales previsiones globales.
Los t¨¦cnicos de la instituci¨®n especializada insisten que prepararse ante este reto a largo plazo es tambi¨¦n una forma de plantar cara a un problema creciente y que es determinante para el desarrollo. ¡°Si se sabe cu¨¢l es el impacto [del cambio clim¨¢tico]¡±, insiste Roome, ¡°se podr¨¢n adoptar medidas m¨¢s inclusivas, no solo a escala nacional sino tambi¨¦n a escala local. Es algo que debe tomarse muy en serio para sostener los avances logrados¡±, concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.