La revisi¨®n ocular, clave para retrasar la miop¨ªa en ni?os
Este problema visual afecta al 20% de los menores de 18 a?os y va en aumento. No se cura, pero, si se trata a tiempo, se puede corregir y, sobre todo, evitar que derive en enfermedades m¨¢s graves
Ahora que los ni?os tienen m¨¢s tiempo libre, parece un buen momento para hacerles una revisi¨®n ocular. Ello permitir¨¢ detectar algunos problemas visuales y evitar que sean el pre¨¢mbulo de enfermedades m¨¢s complejas cuando sean mayores. Los expertos aseguran que es posible hacerla incluso desde la primera semana de vida. En cualquier caso, ¡°la primera revisi¨®n deber¨ªa hacerse antes de que empiece la edad escolar, para asegurarse de que se ve bien con ambos ojos y q...
Ahora que los ni?os tienen m¨¢s tiempo libre, parece un buen momento para hacerles una revisi¨®n ocular. Ello permitir¨¢ detectar algunos problemas visuales y evitar que sean el pre¨¢mbulo de enfermedades m¨¢s complejas cuando sean mayores. Los expertos aseguran que es posible hacerla incluso desde la primera semana de vida. En cualquier caso, ¡°la primera revisi¨®n deber¨ªa hacerse antes de que empiece la edad escolar, para asegurarse de que se ve bien con ambos ojos y que la vista no va a entorpecer el proceso de aprendizaje¡±, recomienda Elena Rubio, optometrista del Instituto Nacional de Optometr¨ªa de Madrid. Una de las anomal¨ªas que se detecta en la revisi¨®n ocular es la miop¨ªa infantil, que afecta a uno de cada cinco de menores de 18 a?os.
En t¨¦rminos m¨¦dicos, es un defecto de refracci¨®n del ojo que hace que las im¨¢genes queden enfocadas por delante de la retina, lo que altera la visi¨®n del ni?o. El Dr. Francisco Javier Hurtado, oftalm¨®logo pedi¨¢trico de la Cl¨ªnica Rementer¨ªa, de Madrid, nos lo explica en f¨¢cil: ¡°Se trata de un ojo m¨¢s grande de lo normal, que ve bien de cerca y mal de lejos¡±. La OMS la considera una pandemia y calcula que un 30% de la poblaci¨®n occidental (en pa¨ªses asi¨¢ticos es bastante mayor) sufre alg¨²n grado de miop¨ªa, siendo esta incidencia cada vez mayor en ni?os y j¨®venes. Como advierte el informe del Instituto de la Visi¨®n Brien Holden, si no se act¨²a eficazmente, las previsiones para el 2050 llegar¨¢n al 50%. El m¨¦dico asegura que ¡°es un problema visual que no se puede erradicar; pero que requiere de una detecci¨®n temprana, un correcto tratamiento y el uso de lentes adecuadas¡±. Cuando se superan las seis dioptr¨ªas, se habla de miop¨ªa magna, la que puede suponer un factor de riesgo para otras enfermedades de la visi¨®n de la adultez, como cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina y da?o en la m¨¢cula (maculopat¨ªa). Todas ellas, pueden, incluso, derivar en una ceguera.
La miop¨ªa, que habitualmente comienza durante la infancia y empeora en los a?os de crecimiento, suele experimentar su mayor progresi¨®n entre los 8 y los 12 a?os. No obstante, cada vez se detecta m¨¢s en ni?os peque?os, sobre todo este ¨²ltimo a?o. Si bien no hay datos oficiales de que el coronavirus sea responsable directo del incremento de miop¨ªa, s¨ª hay l¨ªneas de investigaci¨®n que lo relacionan. Un estudio publicado en Jama concluye que despu¨¦s del confinamiento, se ha observado un cambio miope sustancial (de 0,3 dioptr¨ªas), en ni?os de 6 a 8 a?os, aumentando la prevalencia en hasta tres veces en 2020, en comparaci¨®n con los cinco a?os anteriores. La explicaci¨®n de por qu¨¦ sucede cada vez a m¨¢s temprana edad no est¨¢ clara, pero el mismo informe sugiere que el ojo de los peque?os puede ser m¨¢s sensible a los cambios ambientales.
Las pantallas tienen parte de culpa, pero no toda
Entre las causas principales de la miop¨ªa destacan la gen¨¦tica y el estilo de vida. En cuanto a la primera, el Dr. Hurtado aclara que ¡°cuando los dos progenitores son miopes, entre 60 y 80% de los hijos tienen probabilidad de serlo tambi¨¦n. No significa que lo sean, sino que tienen mayor predisposici¨®n. La cifra cae al 30% si lo es solo el padre o la madre. Si ninguno la padece, uno de cada cuatro hijos podr¨ªa ser miope. Por eso, aunque no se tengan s¨ªntomas, es buena idea llevarlos al oftalm¨®logo¡±. Por otro lado, algunos h¨¢bitos de la vida cotidiana tambi¨¦n pueden favorecer el desarrollo de la miop¨ªa. ¡°Los ni?os est¨¢n constantemente estimulando la visi¨®n de cerca con la lectura y escritura, el estudio, los m¨®viles, las pantallas de los diferentes dispositivos. Est¨¢n ejercitando el ojo para ver mejor de cerca, en detrimento de la visi¨®n de lejos¡±, afirma el m¨¦dico.
El especialista a?ade que la raza tambi¨¦n influye: ¡°los asi¨¢ticos tienen mayor predisposici¨®n gen¨¦tica, y ya es considerada un problema de salud p¨²blica nacional en algunos pa¨ªses¡±.
Claves para detectar si tu hijo es miope
¡°Si ambos ojos son miopes, el ni?o se acerca en exceso a la tele, se levanta en clase para ver lo que hay escrito en la pizarra o entornan los ojos para ver de lejos¡±, se?ala la optometrista, quien explica que la miop¨ªa es el problema visual m¨¢s f¨¢cil de detectar. No obstante, en ocasiones es dif¨ªcil darse cuenta por qu¨¦ los ni?os no se quejan de mala visi¨®n. ¡°Cuando solo uno de los dos ojos es miope, el diagn¨®stico se puede retrasar porque el ojo no miope, si ve bien, suple la mala visi¨®n del otro¡±, contin¨²a la experta.
Hay otros aspectos que nos pueden dar pistas como parpadeo excesivo, escozor de ojos, cierre o gui?o ocasional de un ojo y aunque no es algo que uno haga habitualmente, podemos comprobar la visi¨®n de lejos de nuestro hijo, pidi¨¦ndole que lea un cartel que hay a cierta distancia. Hay m¨¢s se?ales, esta vez m¨¢s conductuales: ¡°cuando el grado de miop¨ªa es alto y ven bastante borroso de lejos, no suelen ser ni?os muy movidos ni intr¨¦pidos en el parque ni gustar mucho de los juegos de pelota, sino que prefieren juegos tranquilos porque les dan m¨¢s seguridad¡±, apunta Rubio.
Cuanto antes se corrija, mejor
El ojo de los ni?os suele ser peque?o al nacer, es decir, nacemos hiperm¨¦tropes. ¡°A medida que el ojo va creciendo, va perdiendo esa hipermetrop¨ªa hasta dejarla a cero. Pero hay ni?os que nacen con menos hipermetrop¨ªa de la normal (o sea, el ojo no es tan peque?o), lo que se considera una premiop¨ªa, porque es muy probable que ese ojo sea miope en el futuro¡±, explica el oftalm¨®logo.
Hay que distinguir entre la miop¨ªa patol¨®gica (que contempla un n¨²mero elevado de dioptr¨ªas y normalmente se nace con ella) y la que llamamos escolar o funcional, que es la que aparece durante la infancia y la adolescencia, y responde, en la mayor¨ªa de los casos, a tratamientos de control que pueden ralentizar su crecimiento. ¡°Si un ni?o es miope antes de los 6 a?os, es casi seguro que la causa es gen¨¦tica y habr¨¢ que tratarlo inmediatamente porque a¨²n le queda el incremento que sufrir¨¢ entre los 8 y 12¡±, dice Hurtado. Pero, afortunadamente hoy contamos con tratamientos para actuar incluso desde muy peque?os. El oftalm¨®logo y la optometrista nos comentan que, en Espa?a, b¨¢sicamente se prescriben tres opciones para corregir o controlar la miop¨ªa en ni?os y c¨®mo podemos retrasarla:
- Lentillas nocturnas: Se llevan puestas durante la noche, mientras el ni?o duerme, y se quitan al levantarse. Tambi¨¦n conocidas como orto-K (ortoqueratolog¨ªa) o semirr¨ªgidas, moldean el ojo durante la noche, aplanando la c¨®rnea y con ello ¡°facilitan una buena visi¨®n sin lentes de contacto durante todo el d¨ªa¡±, afirma la optometrista quien confronta ventajas e inconvenientes: ¡°no salen de casa, pero requieren de una limpieza diaria exhaustiva¡±.
- Lentillas blandas: Son de reemplazo diario (tambi¨¦n pueden ser mensuales o trimestrales), y se ponen por la ma?ana, se usan todo el d¨ªa, y por la noche, se tiran. Con ellas se obtiene una visi¨®n n¨ªtida durante todo el tiempo que se llevan puestas, que ha de ser de, al menos, 10 horas. Al desecharlas diariamente, se reduce al m¨ªnimo el riesgo de infecciones y complicaciones y lo ¨²nico es ¡°que no son recomendables para la piscina por las bacterias que puede haber en el agua¡±, dice Rubio, quien afirma que ¡°ambos tipos de lentes son seguras y, correctamente adaptadas y cumpliendo las normas de uso, higiene y horas de utilizaci¨®n, con las revisiones pertinentes, dan la libertad de hacer cualquier actividad viendo muy bien¡±. Espa?a es el pa¨ªs en el que m¨¢s lentillas blandas se utilizan para el tratamiento de miop¨ªa infantil. El doctor Hurtado nos explica que es mayor el beneficio que aportan evitando problemas de visi¨®n futuros que el de riesgo de las complicaciones por infecci¨®n, que son rar¨ªsimos.
- Gotas de atropina: Es otra de las opciones que nos describe el oftalm¨®logo pedi¨¢trico. Se ponen todas las noches en los dos ojos, durante al menos dos a?os. ¡°Si las pones menos tiempo, puede que aumente m¨¢s la miop¨ªa de lo que hubiera aumentado si el ni?o no hubiera usado las gotas (efecto rebote). Es una gota muy segura, y los efectos secundarios ocurren en poqu¨ªsimos casos¡±.
Aire libre y luz natural para retrasarla
Cuando un ni?o nace con dos dioptr¨ªas, son las que tendr¨¢ durante su vida, como m¨ªnimo, salvo que, a partir de los 18 a?os, se opere. Pero s¨ª puede retrasarse. Las recomendaciones del oftalm¨®logo pedi¨¢trico para prevenir la miop¨ªa este verano son mucho aire libre (¡°al menos dos horas al d¨ªa¡±), luz natural (¡°est¨¢ demostrado que previene la aparici¨®n temprana¡±) y no forzar la visi¨®n de cerca: ¡°si el ni?o lee, aseg¨²rate que el ¨¢ngulo del codo, sea un ¨¢ngulo recto; si es obtuso, mejor¡±. Y mucha protecci¨®n, porque el sol directo hace da?o al ojo; unas gafas de sol y una gorra ayudan. Es posible que el cloro de la piscina y la sal del mar irriten los ojos de los ni?os, pero no causan miop¨ªa. En esos casos, un buen lavado de ojos con suero o gafas de buceo ser¨¢n suficientes.
Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.