Las finanzas del Gobierno de M¨¦xico se deterioran pese a los intentos por no aumentar la deuda
La pandemia, el pago de pensiones y el rescate a Pemex han hecho que el gasto federal siga creciendo en relaci¨®n con sus ingresos
Lo que viene es una ola de reformas fiscales. El incremento en el gasto gubernamental para compensar el choque extremo econ¨®mico que trajo la pandemia del coronavirus se tendr¨¢ que cubrir por la v¨ªa de los impuestos. Colombia se prepara para hacerlo pronto. Brasil tambi¨¦n. Y ahora M¨¦xico abri¨® la puerta a una reforma propia. Pero el de M¨¦xico es un caso at¨ªpico, ya que su necesidad por cubrir un d¨¦ficit en alza no se debe al gasto por la pandem...
Lo que viene es una ola de reformas fiscales. El incremento en el gasto gubernamental para compensar el choque extremo econ¨®mico que trajo la pandemia del coronavirus se tendr¨¢ que cubrir por la v¨ªa de los impuestos. Colombia se prepara para hacerlo pronto. Brasil tambi¨¦n. Y ahora M¨¦xico abri¨® la puerta a una reforma propia. Pero el de M¨¦xico es un caso at¨ªpico, ya que su necesidad por cubrir un d¨¦ficit en alza no se debe al gasto por la pandemia. El Gobierno, de hecho, resisti¨® presiones de transferir recursos a desempleados y gast¨® solo el 1,5% del producto interno bruto (PIB) en est¨ªmulos a la econom¨ªa (en comparaci¨®n con Brasil, que ha gastado cerca del 12%). ?Por qu¨¦, entonces, la debilidad de las finanzas p¨²blicas en M¨¦xico?
Si bien la ca¨ªda de la econom¨ªa el a?o pasado exacerb¨® el deterioro, el pa¨ªs arrastra problemas espinosos desde que dej¨® de ser, en t¨¦rminos pr¨¢cticos, un pa¨ªs petrolero. La alta informalidad de la econom¨ªa, los apoyos fiscales para ¡°rescatar¡± a la empresa del estado Petr¨®leos Mexicanos (Pemex), y, quiz¨¢s el m¨¢s controvertido de todos, el gasto en pensiones, pintan un panorama dif¨ªcil si no se aborda el problema con urgencia. El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ya lo dijo el 11 de marzo: despu¨¦s de las elecciones locales y legislativas este verano, M¨¦xico tendr¨¢ que ¡°evaluar¡± y ¡°proponer cambios a la estructura tributaria del pa¨ªs¡±.
Para entender d¨®nde nacen los problemas tributarios del pa¨ªs, hay que recordar que de 2003 a 2014, durante el boom en los precios del petr¨®leo, el Gobierno todav¨ªa recaudaba entre 4% y 5% del PIB solo en exportaciones, explica H¨¦ctor Villarreal, director del Centro de Investigaci¨®n Econ¨®mica y Presupuestaria (CIEP), una unidad de an¨¢lisis e investigaci¨®n independiente. ¡°Ahora, con suerte, recaudas 1% o 1,5% del PIB¡±, apunta el especialista. M¨¦xico es hoy en d¨ªa un importador neto de energ¨¦ticos, por lo que la din¨¢mica es a la inversa: un incremento en los precios del petr¨®leo le cuesta m¨¢s caro al pa¨ªs de lo que recauda el Gobierno en exportaciones.
Recursos petroleros
A pesar de ya no ser un pa¨ªs petrolero, el presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador est¨¢ dispuesto a gastar para ¡°rescatar¡± a Pemex. En febrero, el Gobierno anunci¨® que inyectar¨ªa entre 1.300 y 1.600 millones de d¨®lares a la empresa. Hacienda tambi¨¦n le perdon¨® 75.000 millones de pesos en impuestos. Adem¨¢s, el propio presidente dijo en conferencia de prensa que el Gobierno federal podr¨ªa entrar a amortiguar parte de su deuda. Pemex es la petrolera m¨¢s endeudada del mundo.
¡°En cuanto a los gastos, est¨¢ claro que el gobierno est¨¢ completamente enfocado en las prioridades del presidente¡±, escribieron analistas de Eurasia Group este mes. ¡°Los gastos de la Secretar¨ªa de Energ¨ªa, a cargo de la construcci¨®n de una nueva refiner¨ªa, aumentaron 31% interanual en enero. El gasto tambi¨¦n se increment¨® en 61,5% en inversiones financieras, que incluye los 32.000 millones de pesos en transferencias de capital realizadas recientemente a Pemex. L¨®pez Obrador tambi¨¦n anunci¨® que el gobierno adelantar¨¢ 200.000 millones de pesos en pagos de pensiones y becas, sus programas sociales favoritos. Estos aumentos se han compensado con disminuciones en otras ¨¢reas, incluidos los ministerios de comunicaciones y transporte, donde el gasto en infraestructura se redujo en un 25,4%¡±, dice la nota. El presidente tambi¨¦n continuar¨¢ impulsando medidas de austeridad, as¨ª como la centralizaci¨®n de recursos a pesar de que es poco probable que esto resulte en ahorros significativos, asegura Eurasia.
La ¨²ltima reforma fiscal se hizo en el Gobierno de Enrique Pe?a Nieto (2012-2018) y logr¨® recaudar alrededor de 1,5% del PIB en 2013, y no fue suficiente, asegura Villarreal. ¡°El asunto es que muchos gastos se nos fueron disparando¡±, dice el experto, ¡°creo que, por mucho, el que vino a distorsionar todo el sistema, es el gasto en pensiones. Yo creo es el animal apestoso en el cuarto del que nadie quiere hablar¡±. Este a?o, de acuerdo con estimaciones del CIEP, el Gobierno gastar¨¢ el equivalente al 4,9% del PIB en pagar pensiones. El impuesto al valor agregado (IVA) recauda el 3,9% del PIB. Es decir, todo lo recaudado a trav¨¦s del IVA se gastar¨¢ en pensiones y todav¨ªa faltar¨¢ para poder cubrirlo.
M¨¢s contribuyentes
¡°La propuesta de reforma fiscal que podr¨ªa presentarse una vez pasadas las elecciones deber¨¢ privilegiar la ampliaci¨®n del padr¨®n de contribuyentes¡±, dijo en un comunicado Jos¨¦ Manuel Urreta, presidente de la Asociaci¨®n Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER). La organizaci¨®n estima que seis de cada diez mexicanos laboran en el sector informal y 31 millones de personas de ese sector viven con bajos ingresos, poca estabilidad laboral, carencia de protecci¨®n legal y falta de seguridad social. ¡°Ampliar la base gravable tendr¨ªa grandes efectos positivos para el gobierno, trabajadores y empresarios¡±, indic¨® Urreta.
La ca¨ªda del 8,5% del PIB mexicano en 2020 se traduce en menos ingresos tributarios para el Gobierno. Hacienda asegura que el rebote este a?o ser¨¢ de 4,6%, en parte impulsado por el hist¨®rico est¨ªmulo que Estados Unidos est¨¢ desplegando en su propia econom¨ªa. Sin embargo, analistas del banco de inversi¨®n estadounidense Bank of America ven el inicio de un ¡°desacoplamiento¡± entre ambas econom¨ªas que limita la derrama de la econom¨ªa m¨¢s grande del mundo a la de M¨¦xico.
¡°?Por qu¨¦ se han desacoplado estas dos econom¨ªas?¡±, dicen los economistas en una nota enviada a clientes este mes, ¡°mucho tiene que ver con las pol¨ªticas internas. Esto qued¨® claro en 2020, cuando en respuesta a la pandemia EE UU se embarc¨® en pol¨ªticas fiscales y monetarias contrac¨ªclicas muy decisivas mientras que M¨¦xico opta por pol¨ªticas proc¨ªclicas, amplificando el impacto negativo de la pandemia en la econom¨ªa¡±. El banco tambi¨¦n cita la incertidumbre en el clima de negocios generado por el Gobierno como uno de los factores en contra de una sincronizaci¨®n de ambas econom¨ªas.
Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador lleg¨® al poder porque los mexicanos pidieron un cambio estructural desde la ra¨ªz, dice Villarreal, por lo que pedir un cambio estructural en el sistema fiscal no debe ser inalcanzable. ¡°Hay la oportunidad de ir algo m¨¢s a fondo, que tendr¨ªa que comenzar por poner objetivos claros, que nos obligue a repensar el sistema fiscal¡±, dice el especialista. ¡°Ser¨ªa decir ?qu¨¦ estamos esperando del sistema fiscal? ?Y qu¨¦ cosas queremos pagar?¡±.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs