La inversi¨®n extranjera directa hacia Am¨¦rica Latina cae a niveles de hace una d¨¦cada por la pandemia
Las empresas transnacionales est¨¢n dejando de invertir en la regi¨®n, seg¨²n la Cepal. En su lugar optan por pa¨ªses desarrollados en los que aument¨® la inversi¨®n p¨²blica
La inversi¨®n extranjera directa hacia Am¨¦rica Latina y el Caribe en 2020 fue la m¨¢s baja en m¨¢s de una d¨¦cada, derivado de la crisis econ¨®mica generada por la pandemia de la covid-19, inform¨® el jueves la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal). La regi¨®n recibi¨® 105.480 millones de d¨®lares, estim¨® la multilateral, una ca¨ªda de 34,7% en comparaci¨®n con 2019. La cifra representa una ca¨ªda d...
La inversi¨®n extranjera directa hacia Am¨¦rica Latina y el Caribe en 2020 fue la m¨¢s baja en m¨¢s de una d¨¦cada, derivado de la crisis econ¨®mica generada por la pandemia de la covid-19, inform¨® el jueves la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (Cepal). La regi¨®n recibi¨® 105.480 millones de d¨®lares, estim¨® la multilateral, una ca¨ªda de 34,7% en comparaci¨®n con 2019. La cifra representa una ca¨ªda de 52% del m¨¢ximo hist¨®rico alcanzado en 2012.
Para que los pa¨ªses Latinoamericanos recuperen su atractivo ante empresas transnacionales deber¨¢n incrementar la inversi¨®n p¨²blica, asegur¨® la secretaria ejecutiva de la organizaci¨®n con base en Chile, Alicia B¨¢rcena. El alza en los precios internacionales de materias primas, como el cobre y productos de agricultura, pudieran servir de un mal incentivo que, a la larga, no provea a Latinoam¨¦rica de empleo y crecimiento econ¨®mico sostenido.
La ca¨ªda para la regi¨®n latinoamericana est¨¢ en l¨ªnea con lo visto a nivel mundial. En 2020, la contracci¨®n de inversi¨®n extranjera directa, la cual se caracteriza por tener fines empresariales y no solo financieros, fue de 35% en todo el mundo. ¡°Este es el nivel m¨¢s bajo que hemos podido observar desde 1998¡±, apunt¨® B¨¢rcena en conferencia de prensa virtual desde Santiago.
Durante el primer a?o de la pandemia, las empresas trasnacionales se enfocaron en fortalecer sus cadenas de valor de manera que puedan prevenir a futuro interrupciones como las ocasionadas por los confinamientos. Esto result¨® en una reducci¨®n de la inversi¨®n para la mayor¨ªa de los pa¨ªses en Latinoam¨¦rica, excepto M¨¦xico, Paraguay, Ecuador y las islas caribe?as de Barbados y Bahamas. En general, la tendencia en 2020 fue invertir en pa¨ªses desarrollados. M¨¦xico, enfatiz¨® B¨¢rcena, mostr¨® un comportamiento positivo con un incremento del 6,6% entre 2019 y 2020.
¡°M¨¦xico ha logrado atraer una cantidad importante de inversiones extranjeras¡±; dice el reporte anual La Inversi¨®n Extranjera Directa en Am¨¦rica Latina y el Caribe 2021, publicado el jueves. ¡°En estos resultados, un factor muy importante ha sido la ratificaci¨®n del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de Am¨¦rica y el Canad¨¢¡±, a?ade.
Todos los componentes de la inversi¨®n extranjera directa sufrieron el impacto de la pandemia, apunt¨® la secretaria. ¡°Afectada por el cierre de actividades, es muy dif¨ªcil que la inversi¨®n extranjera directa se constituya en un motor para la recuperaci¨®n si no hacemos cosas pronto¡±, dijo B¨¢rcena. ¡°Las inversiones de las trasnacionales se redujeron y se profundiza una tendencia de los inversionistas a irse a los pa¨ªses desarrollados. Y, ?por qu¨¦? Porque los pa¨ªses desarrollados han mandado se?ales muy claras de inversiones p¨²blicas que van a ir a sectores estrat¨¦gicos como la infraestructura, energ¨ªa o sostenibilidad ambiental¡±.
La recuperaci¨®n econ¨®mica de Latinoam¨¦rica va a ser parcial, dijo la Cepal. Se estima que el producto interno bruto (PIB) se recuperar¨¢ 5,2% y en 2022 y 2,9%. ¡°Esto no va a ser suficiente para recuperar niveles de inversi¨®n ni de empleo¡±, dijo B¨¢rcena. ¡°La inversi¨®n, la total, es lo que m¨¢s ha ca¨ªdo en nuestra regi¨®n¡±.
¡°Nos preocupa que el aumento de precios de materias primas y de la demanda en 2021 est¨¢n incentivando la reprimarizaci¨®n de nuestras econom¨ªas, y, ya lo sabemos, que este modelo no garantiza crecimiento sostenido, ni mayor productividad ni m¨¢s empleos y agudiza el deterioro ambiental¡±, a?adi¨®.
¡°?Qu¨¦ tiene que hacer la regi¨®n para encarar un profundo proceso de transformaci¨®n? Explicitar planes estrat¨¦gicos de recuperaci¨®n, y de inversi¨®n asociados a sectores din¨¢micos hacia un gran impulso ambiental. Si no lo hacemos la inversi¨®n extranjera directa se ir¨¢ a Europa, a Am¨¦rica del Norte y algunos pa¨ªses de Asia¡±, agreg¨®.
B¨¢rcena hizo un llamado a crear un marco regulatorio multilateral que proteja aquellas inversiones que aportan al desarrollo, como las negociaciones que se est¨¢n llevando a cabo actualmente en la Organizaci¨®n Mundial del Comercio. ¡°Nuestra regi¨®n se ha focalizado m¨¢s en proteger a los inversionistas pase lo que pase, no importa si deterioran el empleo o el medio ambiente, que traigan capital, pues no, no es por ah¨ª.¡±
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs