M¨¦xico reanuda la exportaci¨®n de ganado a Estados Unidos despu¨¦s de la pausa por el gusano barrenador
Tres meses despu¨¦s de la suspensi¨®n, Chihuahua y Sonora ser¨¢n los primeros en exportar 500 cabezas de ganado al d¨ªa cada uno. M¨¢s de 240.000 reses est¨¢n paradas en la frontera
M¨¦xico volver¨¢ a exportar ganado a Estados Unidos a partir de esta semana gracias a un memorando de entendimiento firmado entre los dos pa¨ªses. A finales del a?o pasado las exportaciones quedaron canceladas despu¨¦s de la detecci¨®n de varios casos de miasis en ganado bovino por la mosca del gusano barrenador. El acuerdo firmado entre los dos pa¨ªses se?ala medidas m¨¢s estrictas de control y reduce a la m¨ªnima la cantidad de becerros exportados al d¨ªa por la frontera. De unos 2.800 que cruzaban por cada estaci¨®n cuarentenaria en la frontera, ahora solo pasar¨¢n alrededor de 500 al d¨ªa. En total se estima que hay unas 240.000 cabezas de ganado paradas en la frontera mexicana.
Hasta el momento solo hay dos pasos fronterizos autorizados: la cuarentenaria de San Jer¨®nimo, en Chihuahua, y la de Agua Prieta y Nogales, en Sonora, que se espera que abran este viernes. Sin embargo, todav¨ªa quedan varios puntos que no han sido autorizados y que est¨¢n a la espera de un nuevo acuerdo para reanudar las exportaciones, entre ellos la estaci¨®n de Piedras Negras, en Coahuila y el Estado de Durango, que est¨¢ a la espera de poder sacar su ganado por la estaci¨®n de Oginaga, en Chihuahua, en los pr¨®ximos d¨ªas.
El primer lote de becerros que ha pasado a Estados Unidos proveniente de tres unidades de producci¨®n de Chihuahua, ¡°de manera previa fue tratado con un medicamento antiparasitario y despu¨¦s inspeccionados por el personal del Senasica y del Servicio de Inspecci¨®n Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en ingl¨¦s), quien autoriz¨® su salida hacia Estados Unidos de Am¨¦rica¡±, ha se?alado la Secretar¨ªa de Agricultura en un comunicado este mi¨¦rcoles.
El nuevo protocolo creado entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingl¨¦s) y la Secretar¨ªa de Agricultura en M¨¦xico establece corrales de espera aprobados por el USDA y con inspectores estadounidenses para revisar el ganado antes de que cruce la frontera, exige desparasitar a todas las reses con ivermectina una semana antes del cruce y revisar al mil¨ªmetro los animales para tratar de que no tengan heridas. ¡°Eso significa que el proceso se ralentizar¨¢ para nosotros y eso se traduce en menos ingresos¡±, se?ala Rogelio Soto, presidente de la Uni¨®n Ganadera Regional de Durango.
La mosca Cochliomya hominivorax es la causante de la plaga del gusano barrenador, un par¨¢sito que se alimenta del tejido vivo de cualquier animal de sangre caliente ¡ªincluidos los humanos¡ª y que principalmente afecta al ganado. El pasado mes de noviembre varios casos en Chiapas y Campeche, al sur de M¨¦xico, hicieron saltar las alarmas. Las autoridades estadounidenses cancelaron las exportaciones y dejaron en suspenso a todo el sector ganadero del pa¨ªs que lleva m¨¢s de 70 d¨ªas sin poder mover a sus animales. Soto estima que el bloqueo de los ¨²ltimos tres meses equivale a una falta de ingreso de unos 312 millones de d¨®lares para los ganaderos de M¨¦xico.
Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila han sido algunas de las entidades m¨¢s perjudicadas en el cierre de exportaciones, pero tambi¨¦n otros Estados como Veracruz, Jalisco y Michoac¨¢n. Las organizaciones ganaderas exigen al Gobierno mexicano el cierre temporal de la frontera con Guatemala y Belice, principales focos rojos de contrabando de ganado en el pa¨ªs y coladero de la plaga, altamente extendida en Centroam¨¦rica. En el ¨²ltimo a?o, Panam¨¢, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala prendieron las alarmas con m¨¢s de 40.000 casos detectados, aunque podr¨ªan tratarse de muchos m¨¢s.
A los problemas causados por el gusano barrenador, se suma la amenaza arancelaria de Donald Trump a los productos de origen mexicano. El Gobierno consigui¨® un aplazamiento de un mes, pero el riesgo todav¨ªa persiste. ¡°Lo veo muy mal porque los alimentos no deber¨ªan de tener ning¨²n impuesto adicional¡±, opina Soto. El ganadero se?ala que el 70% de la carne producida en Durango es para exportar a Estados Unidos. ¡°Si no se hace nada al respecto, el m¨¢s fregado ser¨ªa el productor¡±, se?ala.