Siete de cada 10 desempleados por la pandemia en M¨¦xico son mujeres
Un a?o despu¨¦s del inicio de la crisis todav¨ªa quedan m¨¢s de dos millones de puestos de trabajo por recuperar mientras se agrava la precariedad laboral
La crisis del coronavirus ha dejado a M¨¦xico con menos y peores puestos de trabajo. Un a?o despu¨¦s del inicio de la pandemia, todav¨ªa quedan 2,1 millones de empleos por recuperar, seg¨²n datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica y Geograf¨ªa (Inegi) para el primer trimestre del a?o. Las mujeres se han llevado la peor parte; ellas representan el 71% de los que todav¨ªa no han vuelto a trabajar. Adem¨¢s, la recuperaci¨®n econ¨®mica se ha dado a costa de un aumento de la precariedad. Un 13,8% de la poblaci¨®n est¨¢ disponible para laborar m¨¢s horas, frente al 8,4% de hace un a?...
La crisis del coronavirus ha dejado a M¨¦xico con menos y peores puestos de trabajo. Un a?o despu¨¦s del inicio de la pandemia, todav¨ªa quedan 2,1 millones de empleos por recuperar, seg¨²n datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica y Geograf¨ªa (Inegi) para el primer trimestre del a?o. Las mujeres se han llevado la peor parte; ellas representan el 71% de los que todav¨ªa no han vuelto a trabajar. Adem¨¢s, la recuperaci¨®n econ¨®mica se ha dado a costa de un aumento de la precariedad. Un 13,8% de la poblaci¨®n est¨¢ disponible para laborar m¨¢s horas, frente al 8,4% de hace un a?o.
Si uno compara el momento actual con los meses m¨¢s duros de confinamiento, el rebote es claro. De los aproximadamente 12 millones de puestos de trabajo destruidos durante el inicio de la pandemia, se ha recuperado la gran mayor¨ªa gracias a la reapertura de la industria y al levantamiento gradual de las restricciones. Con todo, en el primer trimestre del a?o, la poblaci¨®n activa, la que est¨¢ ocupada o busca un empleo, registra una disminuci¨®n de 1,6 millones de personas, es decir, algunos trabajadores han optado por abandonar el mercado laboral. En paralelo, la poblaci¨®n ocupada experimenta una reducci¨®n similar, al pasar de 55,1 a 53 millones de personas.
La meseta en la que se encuentra la recuperaci¨®n tiene ya un tinte ¡°estructural¡±, seg¨²n el economista Jos¨¦ Luis de la Cruz. ¡°Despu¨¦s del proceso de reapertura y de reactivaci¨®n de agosto a diciembre, el arranque de 2021 confirma que no hay una mejora sustancial en t¨¦rminos de generaci¨®n y calidad de empleo. La precarizaci¨®n del mercado se mantienen a niveles de hace tres meses¡±, se?ala el experto.
La crisis ha golpeado m¨¢s a las mujeres que a los hombres. Ellas representan siete de cada 10 desempleados. De los 2,1 millones de empleos que no se han recuperado, 1,5 millones corresponden a mujeres y apenas 604.000 a hombres. El cierre de las escuelas ha forzado a muchas madres, que llevan el peso de las tareas dom¨¦sticas, a quedarse en casa con sus hijos, lo que ha retrasado su vuelta al mercado laboral.
La brecha de g¨¦nero se explica tambi¨¦n por la ca¨ªda del sector servicios, el tradicional puente al empleo femenino. Pese a las vacaciones de Semana Santa y a la modesta recuperaci¨®n del turismo, la hosteler¨ªa registra a 656.000 personas menos que un a?o atr¨¢s y los comercios, a 712.000 menos. Por tama?o, los negocios que reportan una mayor impacto son aquellos que emplean a menos de 10 personas, con una disminuci¨®n de 924.000 puestos de trabajo. De estos, 825.000 corresponden a mujeres y 99.000, a hombres.
La amenaza de una reactivaci¨®n a dos velocidades es real, afirma De la Cruz. ¡°El micronegocio hab¨ªa sido el mecanismo de las mujeres para poder insertarse en el mercado laboral. De no tomarse las medidas para fomentar el mercado interno, se va a abrir la brecha de desigualdad porque se est¨¢ observando una recuperaci¨®n de los sectores exportadores, y el marco legal del T-Mec impone que se mejore, mientras los otros se van quedando atr¨¢s¡±, apunta el economista.
Quintana Roo, con una tasa de desocupaci¨®n del 8,2%, es el Estado m¨¢s afectado. Su dependencia en el sector tur¨ªstico, que se desplom¨® un 46% en 2020, le ha pasado factura. A la regi¨®n caribe?a, le siguen Ciudad de M¨¦xico, con un 7,3% de desocupaci¨®n, y el Estado de M¨¦xico, con el 6,5%. Tampoco es casualidad. Son las dos entidades m¨¢s golpeadas por los contagios y los fallecimientos por covid-19.
La precariedad es otra de las secuelas de la crisis. Las personas subocupadas, aquellas que estar¨ªan dispuestas a trabajar m¨¢s horas, han aumentado de 4,6 millones en el primer trimestre de 2020 a 7,3 millones en los tres primeros meses de 2021; un aumento de 2,7 millones de personas. Hay otras se?ales que confirman la tendencia. Las personas que trabajan m¨¢s de 48 horas semanales han pasado de representar el 26,9% de la poblaci¨®n ocupada al 25,9%, mientras que las que laboran menos de 15 horas han subido del 6% al 6,7%.
Despu¨¦s de encajar una ca¨ªda del 8,5% del PIB en 2020, la mayor desde los a?os treinta, la econom¨ªa creci¨® un 0,4% durante el primer trimestre del a?o en comparaci¨®n con el trimestre precedente, lo que apunta a una ralentizaci¨®n de la reactivaci¨®n. En los ¨²ltimos meses del a?o pasado, el PIB hab¨ªa avanzado un 3,3% respecto al periodo anterior.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs