Sheinbaum presiona a los empresarios para frenar las importaciones chinas ante la amenaza de Trump
El Gobierno intensifica las negociaciones con las c¨¢maras empresariales para sustituir las compras asi¨¢ticas por producci¨®n nacional y regional americana
La ofensiva de M¨¦xico para esquivar los aranceles de Estados Unidos se libra en varios frentes. El amago arancelario de Trump contra M¨¦xico, por ahora, est¨¢ en pausa, sin embargo, el pa¨ªs latinoamericano cuenta con menos de 30 d¨ªas para maniobrar a su favor y convencer definitivamente al republicano de que su propuesta de imponer una tarifa del 25% a todas las importaciones mexicanas supone un da?o para ambas econom¨ªas. El Gobierno mexicano iniciar¨¢ formalmente las mesas de trabajo en Washington, la pr¨®xima semana. Sin embargo, desde hace d¨ªas el Ejecutivo est¨¢ moviendo fichas con los empresarios para tratar uno de los puntos en la mira de EE UU: el crecimiento de las importaciones chinas en Norteam¨¦rica, uno de los focos comerciales en el punto de mira de Trump.
M¨¦xico compra anualmente a China m¨¢s de 113.000 millones de d¨®lares, y exporta al gigante asi¨¢tico solo 9.000 millones de d¨®lares, resultando en un d¨¦ficit para el pa¨ªs latinoamericano de m¨¢s 100.000 millones de d¨®lares anuales. Este desbalance, que crece a?o con a?o, se explica en parte por el alto nivel de producci¨®n y precios bajos y la escasa oferta local o regional. El desequilibrio comercial profundo entre M¨¦xico y China adquiere un matiz especial en medio de la guerra comercial que Estados Unidos, el principal socio comercial de M¨¦xico, ha fijado desde hace a?os contra el gigante asi¨¢tico. Ahora, con la amenaza arancelaria de fondo, M¨¦xico se alinea a¨²n m¨¢s a la visi¨®n de su vecino del norte y ha puesto, como un objetivo prioritario, la reducci¨®n de importaciones chinas y el impulso de la proveedur¨ªa local y de Norteam¨¦rica.
El plan de sustituci¨®n de importaciones de Sheinbaum se esboza en el Plan M¨¦xico, una hoja de ruta, con la que este Gobierno busca apuntalar la inversi¨®n en el pa¨ªs, al tiempo que se sacude el amago arancelario de Trump. Una vez dise?ada la estrategia en papel, el Ejecutivo ha ido un paso m¨¢s adelante y se ha reunido con c¨¢maras empresariales para buscar v¨ªas alternas de proveedur¨ªa. La estrategia de Sheinbaum es que el empresariado mexicano produzca m¨¢s para el mercado interno, hasta cubrir el 50% de la proveedur¨ªa y del consumo nacional y elevar un 15% lo fabricado para M¨¦xico en sectores como el automotriz, aeroespacial, electr¨®nico, semiconductores, farmac¨¦utico o qu¨ªmico, entre otros.
Tras darse a conocer el impasse arancelario que gan¨® M¨¦xico frente a Estados Unidos, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, hizo hincapi¨¦ en la disposici¨®n del sector privado para acompa?ar al Ejecutivo. ¡°Estamos seguros de que con di¨¢logo y cooperaci¨®n seguiremos fortaleciendo la relaci¨®n bilateral y regional para el bienestar de los mexicanos y por la defensa y protecci¨®n de M¨¦xico¡±, declar¨®.
Carlos Palencia, director de la Asociaci¨®n de Maquiladoras de M¨¦xico, menciona que ¡°habr¨¢ algunos insumos, partes y componentes que no sea f¨¢cil suplir en corto plazo¡±, por ejemplo, semiconductores porque a¨²n no hay proveedores en la zona TMEC, es decir, en Norteam¨¦rica. El representante del sector manufacturero, que representa a m¨¢s de 6.500 compa?¨ªas afincadas en M¨¦xico, a?ade que participar¨¢n en las mesas de trabajo de Estados Unidos para apuntalar la agenda nacional en los temas de contenido regional, reglas de origen, facilitaci¨®n aduanera, entre otros.
Frente a los reflectores, las principales c¨²pulas empresariales han cerrado filas en torno al plan de la presidenta, sin embargo, en las cifras estar¨¢ por ver si los empresarios pueden soportar el aumento de costos, e incluso, de tiempos, que supondr¨ªa cambiar de proveedur¨ªa. Mientras tanto, y a contrarreloj, los industriales ya dise?an una nueva estrategia log¨ªstica y de suministro para despu¨¦s del 4 de marzo, en espera de las nuevas definiciones de la relaci¨®n comercial entre M¨¦xico y Estados Unidos.
Fernando Turner, empresario del sector automotriz, explica que las cadenas de suministro ya est¨¢n muy integradas y ser¨¢ complicado romper esas cadenas de proveedur¨ªa, m¨¢s si, de manera local, no existe una estructura de producci¨®n s¨®lida. ¡°M¨¦xico no tiene una estrategia proactiva en medio de esta guerra comercial entre EE UU y China, est¨¢ actuando reactivamente, mientras el d¨¦ficit est¨¢ creciendo con un d¨¦ficit de m¨¢s de 100.000 millones de d¨®lares¡±.
El experto en comercio internacional del CIDE, Adolfo Laborde, advierte de que el segundo paso para M¨¦xico es formular una nueva pol¨ªtica de industrializaci¨®n y desarrollo regional que, poco a poco, fortalezca la base exportadora de M¨¦xico. ¡°Si nos quedamos con la estructura exportadora actual, esta nueva estrategia solo facilitar¨ªa las exportaciones de las trasnacionales instaladas en el pa¨ªs, cuyo fin es producir y vender en Am¨¦rica del Norte. Se necesita un nuevo nacionalismo econ¨®mico impulsado por empresarios mexicanos, permeado por procesos de innovaci¨®n, desarrollo regional y fortalecimiento de capacidades productivas para redefinir el rumbo de las relaciones econ¨®micas del pa¨ªs¡±, concluye.