Mujeres contra la anexi¨®n y en favor de la paz
Llamamiento femenino de 40 exdirigentes mundiales, premios Nobel y activistas de derechos humanos contra la extensi¨®n de la soberan¨ªa israel¨ª sobre territorio palestino

Ahora que conmemoramos el 75? aniversario de la Carta de Naciones Unidas, el conflicto m¨¢s largo del mundo est¨¢ experimentando un giro muy peligroso con el anuncio del plan israel¨ª de anexionarse partes extensas y cruciales de territorio palestino bas¨¢ndose en el plan de Trump para Oriente Pr¨®ximo, que contradice los par¨¢metros de paz establecidos en los acuerdos internacionales y el derecho internacional. La medida anular¨ªa medio siglo de esfuerzos para lograr la paz en la regi¨®n y la visi¨®n de que existan dos Estados, Israel y Palestina, que coexistan en paz y seguridad con arreglo a las fronteras anteriores a 1967, y tendr¨ªa consecuencias trascendentales.
En este contexto, y coincidiendo con el 20? aniversario de la aprobaci¨®n de la Resoluci¨®n 1325 del Consejo de Seguridad sobre Mujeres, Paz y Seguridad, las mujeres israel¨ªes y palestinas han recordado al mundo por qu¨¦ es tan importante o¨ªr y prestar atenci¨®n a las mujeres en situaciones de conflicto. Hemos recibido llamamientos urgentes contra la anexi¨®n por parte de mujeres palestinas e israel¨ªes. Sus en¨¦rgicas demandas, si bien son independientes y distintas, tienen en com¨²n el sentido de humanidad y el rechazo al sometimiento y la discriminaci¨®n, la opresi¨®n y la violencia.
Ambos llamamientos se remiten al derecho internacional y a la trascendental resoluci¨®n 1325, que exigen la protecci¨®n de la poblaci¨®n civil, especialmente de las mujeres y las ni?as, y recuerda la importancia de que las mujeres se hagan o¨ªr y participen de forma sustancial en la resoluci¨®n del conflicto y las negociaciones de paz, para garantizar una paz duradera y construir un futuro justo y esperanzador para ambos pueblos, basado en el respeto al derecho internacional y la responsabilidad.
Sus voces resuenan con fuerza al subrayar que la anexi¨®n es una amenaza existencial contra los palestinos, los israel¨ªes, la estabilidad regional y un orden mundial ya fr¨¢gil. No debemos ignorarlas cuando piden nuestro ¡°apoyo y compromiso en un esfuerzo de colaboraci¨®n mundial para salvar la perspectiva de una resoluci¨®n justa, equitativa y duradera del conflicto¡±, por el bien de las generaciones actuales y futuras. Ellas nos recuerdan que contamos con ¡°el poder de nuestra voluntad colectiva para enfrentarnos a la agresi¨®n, la coacci¨®n y la violencia y acabar con la impunidad y la injusticia, para que la libertad y la paz puedan prevalecer¡±.
La anexi¨®n constituye una violaci¨®n de las leyes internacionales, la Carta de Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU. Infringe la norma internacional fundamental que proh¨ªbe apoderarse de territorios por la fuerza y tiene el objetivo de perpetuar el sistema israel¨ª de asentamientos ilegales y afianzar la ocupaci¨®n, en lugar de ponerle fin. Pondr¨¢ en serio peligro las posibilidades de paz, seguridad y estabilidad en la regi¨®n, con graves repercusiones contra los pueblos palestino e israel¨ª, pero tambi¨¦n para Jordania y la regi¨®n en general. Fragmentar¨¢ las tierras palestinas y consagrar¨¢ los enclaves palestinos bajo control militar permanente de Israel.
Est¨¢n en juego la dignidad y los derechos del pueblo palestino, la capacidad de Israel de formar parte integral y aceptada de la regi¨®n, la paz regional, la seguridad y la prosperidad y el orden legal internacional. No podemos permanecer en silencio ante la anexi¨®n; es m¨¢s necesario que nunca un firme compromiso internacional, que incluya medidas eficaces para impedir acciones unilaterales ilegales y alcanzar una paz justa y duradera.
Apoyamos el llamamiento de las mujeres palestinas e israel¨ªes contra la anexi¨®n unilateral y respaldamos sus esfuerzos para prevenir unas consecuencias que ser¨ªan desastrosas. El plan es resultado de decisiones tomadas casi en su totalidad por hombres, sin ninguna referencia a los diversos puntos de vista de las mujeres. La humanidad y la determinaci¨®n de esas valientes mujeres que tanto han sufrido por el conflicto y, aun as¨ª, se niegan a que el odio las ciegue, debe servirnos de gu¨ªa. Sus palabras hablan del futuro que la regi¨®n necesita y merece. Nuestras acciones deben ayudar a que esa visi¨®n se imponga.
Firman esta declaraci¨®n: Mary Robinson, antigua Comisionada de Derechos Humanos de la ONU y expresidenta de Irlanda; Gra?a Machel, cofundadora de The Elders con Nelson Mandela, defensora internacional de los derechos de las mujeres y los ni?os, luchadora por la libertad, primera ministra de Educaci¨®n de Mozambique; Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz; Micheline Calmy-Rey, expresidenta de Suiza; Tarja Halonen, expresidenta de Finlandia; Roza Otunbayeva, expresidenta de Kirguist¨¢n; Ellen Johnson Sirleaf, Premio Nobel y expresidenta de Liberia; Gro Harlem Brundtland, antigua Directora General de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud y ex primera ministra de Noruega; Helen Clark, antigua administradora del PNUD, ex primera ministra de Nueva Zelanda; J¨®hanna Sigur?ard¨®ttir, ex primera ministra de Islandia; Isabel Saint Malo de Alvarado, exvicepresidenta de Panam¨¢; Lena Hjelm-Wallen, ex viceprimera ministra y ministra de Asuntos Exteriores de Suecia; Margot Wallstr?m, ex viceprimera ministra y ministra de Asuntos Exteriores de Suecia; Benita Ferrero-Waldner, excomisaria europea de Relaciones Exteriores y exministra de Exteriores de Austria; Susana Malcorra, exministra de Asuntos Exteriores de Argentina; Asha Rose Migiro, ex vicesecretaria general de Naciones Unidas y exministra de Asuntos Exteriores de Tanzania; Barbara Hogan, antigua presa pol¨ªtica y exministra de Sanidad de Sud¨¢frica; Patricia B. Licuanan, expresidenta de la Comisi¨®n de la Condici¨®n Jur¨ªdica y Social de la Mujer y exministra de Educaci¨®n Superior de Filipinas; Sima Samar, exministra de la Mujer de Afganist¨¢n; Christiane Taubira, exministra de Justicia de Francia; Melanne Verveer, exembajadora para Asuntos Mundiales de la Mujer de Estados Unidos; Luisa Morgantini, exvicepresidenta y expresidenta del Comit¨¦ de Desarrollo del Parlamento Europeo (Italia); Claudia Roth, vicepresidenta del Parlamento alem¨¢n y antigua comisaria de Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria del Gobierno federal de Alemania; Mairead Maguire, Premio Nobel de la Paz; Jody Williams, Premio Nobel de la Paz; Rebecca Johnson, cofundadora y primera presidenta de la Campa?a Internacional para la Abolici¨®n de las Armas Nucleares (ICAN), galardonada con el Premio Nobel de la Paz; Karen AbuZayd, ex vicesecretaria general de la ONU y ex Comisionada General de UNRWA; Radhika Coomaraswamy, ex vicesecretaria general y Representante Especial del Secretario General de la ONU para la Cuesti¨®n de los Ni?os y los Conflictos Armados; Noeleen Heyzer, antigua Directora Ejecutiva del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM; ex vicesecretaria general de la ONU y Secretaria Ejecutiva de la Comisi¨®n Econ¨®mica y Social para Asia y el Pac¨ªfico; Navi Pillay, antigua Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU; Joanne Sandler, ex Subdirectora Ejecutiva del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM; Fatiha Serour, antigua Vicerrepresentante Especial del Secretario General de la ONU y miembro del Grupo Africano de Justicia y Responsabilidad: Farida Shaheed, antigua Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos Culturales; Mary Kerry Kennedy, Presidenta de la Organizaci¨®n Robert F. Kennedy de Derechos Humanos, Estados Unidos; Charlotte Bunch, Catedr¨¢tica Distinguida y Directora Fundadora del Centro para el Liderazgo Global de Mujeres, Rutgers University, galardonada con el Premio Eleanor Roosevelt de Derechos Humanos, Estados Unidos; Anne Marie Goetz, antigua Asesora Principal sobre Gobernanza, Paz y Seguridad del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer, Profesora del Centro de Asuntos Globales de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos; Anne-Marie Slaughter, exdirectora de estrategia del Departamento de Estado estadounidense, galardonada con el Premio a los Servicios Distinguidos del Secretario de Estado, Catedr¨¢tica Em¨¦rita en la C¨¢tedra Bert G. Kerstetter ¡¯66 de Pol¨ªtica y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, Estados Unidos; Nayereh Tohidi, Catedr¨¢tica, expresidenta del Departamento de Estudios de G¨¦nero y sobre la Mujer y Directora fundadora de Estudios sobre Oriente Medio y el Islam, Universidad p¨²blica de California, Estados Unidos.
Traducci¨®n de Mar¨ªa Luisa Rodr¨ªguez Tapia
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.