El br¨ªo del viejo teatro
Las obras del Siglo de Oro parecen enquistadas en el imaginario de buena parte de los espa?oles como una maldici¨®n, pero es posible insuflar vida a los cl¨¢sicos sin miedo a su lado c¨®mico y l¨²dico
Estoy bastante segura de que el teatro del Siglo de Oro tiene mala prensa por su supuesto car¨¢cter reaccionario. Es aut¨¦ntica paradoja porque el p¨²blico llena las funciones de la Compa?¨ªa Nacional de Teatro Cl¨¢sico y hace tiempo que muchos especialistas dejaron de concebirlo as¨ª. Pero parece enquistado en el imaginario de buena parte de los espa?oles como una maldici¨®n. Aunque las generaciones nacidas en democracia no hemos padecido las lecturas reaccionarias ...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Estoy bastante segura de que el teatro del Siglo de Oro tiene mala prensa por su supuesto car¨¢cter reaccionario. Es aut¨¦ntica paradoja porque el p¨²blico llena las funciones de la Compa?¨ªa Nacional de Teatro Cl¨¢sico y hace tiempo que muchos especialistas dejaron de concebirlo as¨ª. Pero parece enquistado en el imaginario de buena parte de los espa?oles como una maldici¨®n. Aunque las generaciones nacidas en democracia no hemos padecido las lecturas reaccionarias de este patrimonio, sospechamos (y sospechamos bien) que el franquismo estrope¨® muchas cosas, y tambi¨¦n esta. Para saberlo no es necesario haber asistido, por poner un ejemplo, al montaje de La cena del rey Baltasar de Calder¨®n que conmemor¨® el tercer aniversario del Alzamiento Nacional. Basta con alguna an¨¦cdota familiar, o con topar con una adaptaci¨®n trasnochada de estos cl¨¢sicos en televisi¨®n.
En lo que a nuestros d¨ªas se refiere, determinados gestos tampoco ayudan a darle el br¨ªo que merece este legado. Fue desafortunado que precisamente Vox solicitara declararlo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y no creo que sea bueno que la ministra D¨ªaz diga que le parece estar en el Siglo de Oro cuando oye hablar a los de este partido. Me cuesta imaginar que en el Parlamento brit¨¢nico alguien sea criticado por expresarse en un estilo similar al de Shakespeare.
Con todo, los dramaturgos barrocos se nos antojan muy distintos si atendemos a lecturas m¨¢s frescas y exigentes. Basta con situarse en la Segunda Rep¨²blica, cuando el teatro ¨¢ureo formaba parte de los repertorios de La Barraca y el Teatro del Pueblo. Para quienes crean que estos dramaturgos solo admiten lecturas conservadoras, ser¨¢ una sorpresa descubrir que la Fuente Ovejuna lopesca, tildada tantas veces de mon¨¢rquica, fue la pieza m¨¢s montada por los barracos. El responsable de la adaptaci¨®n fue Lorca, amante de nuestros cl¨¢sicos, quien subray¨® la protesta del pueblo contra el tirano. El sesgo revolucionario de la producci¨®n estaba tan claro que en 1934, al terminar una de las funciones, se proyect¨® en el tel¨®n la imagen de una hoz. La fortuna del mismo t¨ªtulo fue triunfal tambi¨¦n en la Uni¨®n Sovi¨¦tica y durante la Guerra Civil all¨ª identificaban a los campesinos del drama con los comunistas espa?oles, mientras Dolores Ib¨¢rruri era conocida con el nombre de la protagonista: la llamaban la ¡°nueva Laurencia¡±.
Pero m¨¢s all¨¢ de las versiones ideol¨®gicas de los cl¨¢sicos, ha sido una mirada l¨²dica la que ha permitido reescribirlos de otra forma, como ha sucedido recientemente en las tablas espa?olas. Expandir esta actitud ayudar¨ªa a sacarles de encima el presunto sopor que despiertan en las plateas: no es verdad. A diferencia de lo que cabr¨ªa imaginar, en la misma Uni¨®n sovi¨¦tica y en ¨¦poca estalinista, no triunfaron las obras que mejor ilustrar¨ªan la lucha de clases, como la misma Fuente Ovejuna, sino las c¨®micas, entre ellas El perro del hortelano y La viuda valenciana, con sus amores enredados y sus enredos amorosos.
Esa misma tendencia est¨¢ entre nosotros, como ha podido verse en la exposici¨®n que he co-comisariado para la Casa Museo Lope de Vega, Unos cl¨¢sicos¡ ?de cine! De hecho, las versiones de este tono entretenido y juguet¨®n han sido las m¨¢s populares a lo largo del siglo pasado y nada impide que vayan a serlo tambi¨¦n en este. Es el caso de La dama duende calderoniana, en cuya adaptaci¨®n participaron Mar¨ªa Teresa Le¨®n y Rafael Alberti durante su exilio argentino. Y otro tanto ocurri¨® con El maestro de danzar lopesco de la cineasta Tatyana Lukashevich, que con 28 millones de espectadores lider¨® la taquilla sovi¨¦tica de 1952. M¨¢s tarde lleg¨® a la televisi¨®n rusa la aclamad¨ªsima versi¨®n de El perro del hortelano (1978) de Yan Frid, con cuya reposici¨®n se celebr¨® por mucho tiempo el A?o Nuevo.
A pesar de la magn¨ªfica acogida de estas adaptaciones, su ¨¦xito ha pasado inadvertido en Espa?a: pocos han podido seguir aqu¨ª su ejemplo y alcanzar unas audiencias parecidas a aquellas. Pilar Mir¨® se encuentra entre las excepciones, pero tambi¨¦n ella, antes de arrasar con su deslumbrante El perro del hortelano, debi¨® combatir los mismos prejuicios que a¨²n perduran. Las productoras desconfiaron de la rentabilidad de una adaptaci¨®n de un texto ¨¢ureo, y tambi¨¦n sinti¨® el desapego de los suyos mientras le desaconsejaban embarcarse en un proyecto a priori tan poco atractivo.
Mir¨® no pudo adaptar m¨¢s comedias ¨¢ureas, pero sent¨® la idea de que en Espa?a era posible insuflar vida a los cl¨¢sicos sin miedo a su lado c¨®mico y l¨²dico. No hace demasiado, la serie El Ministerio del Tiempo supo aproximarse desde esa ¨®ptima a la misma materia. El resultado volvi¨® a ser un ¨¦xito: cuando Lope apareci¨® en pantalla, consigui¨® su primer club de fans del siglo XXI, que reclam¨® un spin off de su personaje y lo encumbr¨® al trending topic: ning¨²n aburrimiento.