En busca de recetas para acabar con el trabajo infantil tras la covid
Volver al colegio, ayudar a las familias m¨¢s pobres, m¨¢s pol¨ªticas sociales y recogida exhaustiva de datos son propuestas de un grupo de expertos reunido por Unicef para frenar el aumento de la explotaci¨®n laboral por la pandemia
Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Planeta Futuro por su aportaci¨®n informativa diaria y global sobre la Agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Mar¨ªa, de 12 a?os, es una ni?a ugandesa que tritura piedra en una cantera de Uganda. Por este trabajo, que realiza siete horas, seis d¨ªas a la semana, apenas gana 5.000 chelines por semana (1,39 d¨®lares/1,16 euros). Y en ocasiones, puede que vuelva a casa con menos, ya que su sueldo depende de la satisfacci¨®n de su jefe, seg¨²n haya picado o no a buen tama?o la roca. ¡°Se sienten atrapados. Nos cuentan que necesitan el trabajo y el dinero, a pesar de que sea poco. Y en cualquier caso, siguen teniendo hambre, porque lo que ganan no es suficiente¡±, explica Jo Becker, directora de la divisi¨®n de Derechos del Ni?o de Human Rights Watch (HRW). El testimonio de esta peque?a est¨¢ recogido en el informe Tengo que trabajar para comer, publicado el pasado 26 de mayo.
La pandemia ha trastocado el objetivo de acabar con el trabajo infantil que se hab¨ªan fijado las organizaciones internacionales. Hasta antes de la crisis sanitaria, las perspectivas para erradicarlo eran halag¨¹e?as, sin embargo en los ¨²ltimos cinco a?os, el progreso se hab¨ªa estancado. La ¨²ltima alerta sonaba la semana pasada: m¨¢s de 160 millones de ni?os est¨¢n en situaci¨®n de explotaci¨®n laboral, seg¨²n el estudio de la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir. La covid-19, seg¨²n el mismo informe, amenaza con incluir en este abismo de esclavitud a otros nueve millones a finales del 2022.
Pero, ?c¨®mo se podr¨ªa revertir el aumento del trabajo infantil tras la pandemia? Un grupo de expertos reunido en el webinar Leading Minds session on COVID-19 and Child Labour, promovido por la oficina de investigaci¨®n de Unicef Innocenti, apuesta por recetas universales para vencer a un viejo conocido en una ¨¦poca excepcional: la vuelta de inmediato al colegio, ayudas econ¨®micas a las familias m¨¢s vulnerables; un mayor desarrollo de las pol¨ªticas sociales y la recogida exhaustiva de datos. Estas son algunas de las medidas prioritarias. Pero hay m¨¢s. ¡°Los gobiernos y los donantes deber¨ªan aumentar las asignaciones en efectivo a las familias para mantener a los ni?os fuera del trabajo infantil peligroso y explotador y proteger su educaci¨®n y un nivel de vida adecuado para ellos¡±, pide Becker, de HRW.
Por regiones, es ?frica Subsahariana la que ha disparado las cifras, ya que las continuas crisis, la pobreza extrema y la, muchas veces, inexistente protecci¨®n social han obligado a las familias a tomar la decisi¨®n de mandar a sus hijos a trabajar. La covid-19, que ha dejado a una gran mayor¨ªa sin sustento, solo ha hecho empeorar esta situaci¨®n. ¡°Mientras no haya otros incentivos para mandar a los ni?os al colegio, los granjeros no querr¨¢n perder esa mano de obra¡±, asegura Mohammed Rafiq Khan, jefe de la divisi¨®n de la protecci¨®n del ni?o de Unicef en Ghana. Este pa¨ªs, junto a Costa de Marfil, es una de las zonas donde m¨¢s menores se emplean en el cultivo de cacao: uno de cada cinco ni?os trabajan, y tres lo hacen en el campo. ¡°Y lo hacen exponi¨¦ndose a pesticidas y otros productos nocivos para su salud¡±, a?ade Rafiq Khan.
Ghana, junto a Costa de Marfil, es uno de los pa¨ªses donde m¨¢s menores se emplean en el cultivo de cacao
En cuanto a la protecci¨®n social por parte de los distintos gobiernos, no hay una sola respuesta, pero s¨ª muchos matices. ¡°No existe un ¨²nico factor para solucionar el problema, sino que hay que responder de manera multidisciplinar. Por ejemplo, la innovaci¨®n y la mejora en la productividad a la hora de recolectar el cacao en los campos de Ghana ayudar¨ªa a mejorar la protecci¨®n de los ni?os¡±, contextualiza Rafiq Khan. ¡°Son los estados los que deben tomar el liderazgo para que esta crisis econ¨®mica mejore¡±, a?ade Virginia Messina, vicepresidenta s¨¦nior de promoci¨®n y comunicaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC en sus siglas en ingl¨¦s), otra invitada a la charla.
La d¨¦bil situaci¨®n econ¨®mica en la que las familias se encuentran por la pandemia es otro factor m¨¢s para el aumento del n¨²mero de ni?os que han dejado la escuela, cerrada desde hace m¨¢s de dos a?os en muchos lugares. ¡°En Uganda las matr¨ªculas de los colegios son muy caras y son una gran barrera. Muchos hermanos mayores trabajan para poder pagar la educaci¨®n de sus hermanos m¨¢s peque?os¡±, asegura Becker.
Otro de los factores a tener en cuenta para luchar contra el trabajo infantil es la recogida de datos. Los avances en esta materia, reconocen los expertos, ha sido fundamental para identificar d¨®nde y cu¨¢ndo est¨¢ ocurriendo. As¨ª lo explica Eric Edmonds, profesor de Econom¨ªa en Dartmouth College. ¡°Hace 10 a?os solo pod¨ªamos saber si sus hijos trabajaban o no, pero con las herramientas de las que disponemos en 2021 podemos ser m¨¢s concretos, lo que ayuda a afinar nuestra b¨²squeda. Ahora podemos preguntar: ¡°?Ayuda tu hijo a alimentar a los cerdos cada semana?, una actividad que culturalmente puede estar normalizada, pero que no deja de ser trabajo infantil¡±.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.