La hoja de ruta del Club de Roma para un futuro equilibrado
Un nuevo informe del centro de expertos proyecta escenarios para el futuro de la humanidad, desde continuar como si nada ocurriese hasta dar un ¡°gran salto¡± que equilibre las relaciones entre pobreza, desigualdad, g¨¦nero, alimentaci¨®n, y producci¨®n energ¨¦tica
En 1968, el empresario italiano Aurelio Peccei, el jefe de asuntos cient¨ªficos de la OCDE (Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico), Alexander King, y un grupo de cient¨ªficos fundaron el Club de Roma, un laboratorio de ideas que re¨²ne a expertos de todo el mundo. El marco de referencia era una perspectiva global y de largo plazo, y analizar el conjunto y el entrelazamiento de problemas globales econ¨®micos, medioambientales, pol¨ªticos o sociales.
Paralelamente, un equipo de cient¨ªficos del Instituto Tecnol¨®gico de Massachusetts liderados por Jay Forrester, profesor de sistemas, examinaron cinco factores b¨¢sicos que, desde su punto de vista, determinaban y, en sus interacciones, limitar¨ªan el crecimiento del planeta: la poblaci¨®n, la producci¨®n agr¨ªcola, el agotamiento de los recursos no renovables, la producci¨®n industrial y la contaminaci¨®n.
As¨ª, en 1972 el Club de Roma public¨® Los l¨ªmites del crecimiento, liderado por el cient¨ªfico Dennis Meadows. El libro vendi¨® millones de ejemplares. Su mensaje, basado en avanzadas formas de conocimiento, fue que, si prosegu¨ªan sin modificaciones las tendencias en crecimiento de la poblaci¨®n mundial, industrializaci¨®n, contaminaci¨®n, producci¨®n de alimentos y explotaci¨®n de recursos, se manifestar¨ªan ¡°los l¨ªmites del crecimiento¡± a trav¨¦s de un declive s¨²bito de la poblaci¨®n y de la capacidad industrial. Pero, plante¨® que era posible alterar ese rumbo buscando un equilibrio global entre estabilidad econ¨®mica y ecol¨®gica. El resultado ser¨ªa una sociedad no obsesionada con el crecimiento, pero materialmente suficiente, socialmente equitativa y ecol¨®gicamente perdurable.
Cinco cambios extraordinarios
Pese a innumerables debates que gener¨® el informe, y la crisis del petr¨®leo de 1973, a partir de la d¨¦cada siguiente se inici¨® el denominado modelo capitalista neoliberal. Esto signific¨® m¨¢s privatizaci¨®n, menor papel del Estado, recortes de regulaciones e inversiones en servicios p¨²blicos, y precarizaci¨®n laboral. En 1992, el Club de Roma public¨® la actualizaci¨®n M¨¢s all¨¢ de los l¨ªmites del crecimiento, en El Pa¨ªs-Aguilar.
El fin de la URSS y la globalizaci¨®n impulsaron a¨²n m¨¢s esas pol¨ªticas. El resultado ha sido que entre la primera y segunda d¨¦cada del siglo XXI la crisis ambiental ha ido m¨¢s r¨¢pido de lo previsto; y el extendido descontento social con la democracia, especialmente debido a la desigualdad, favorece a populismos agresivos hacia la ecolog¨ªa, el feminismo, la cooperaci¨®n al desarrollo y la asistencia humanitaria, la diversidad sexual y de modelos de familia y el Derecho Internacional.
El Club de Roma acaba de publicar el nuevo informe Un planeta para todos (Icaria, Barcelona, 2024) aplicando las t¨¦cnicas m¨¢s avanzadas de modelos de futuro fusionadas con an¨¢lisis de expertos sobre sostenibilidad global, desarrollo, econom¨ªa, clima, y energ¨ªa. ¡°El potencial de la humanidad a largo plazo¡±, dice el informe, ¡°depende de que la civilizaci¨®n realice cinco cambios extraordinarios en las pr¨®ximas d¨¦cadas sobre pobreza, desigualdad, empoderamiento de las mujeres, alimentaci¨®n, y energ¨ªa¡±.
El punto de partida del informe son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero con preguntas como ?son alcanzables?, ?qu¨¦ se necesita para lograrlos?, ?cu¨¢les son los caminos para una prosperidad sostenible a largo plazo? Los autores (del Norwegian Business School, el Potsdam Institute for Climate Impact Research, y el Stockholm Resilience Centre) y un amplio equipo de asesores y expertos no predicen el futuro, pero plantean que se precisan una serie de transformaciones urgentes. Para ello utilizan escenarios que el Club de Roma define como ¡°relatos sobre el futuro¡± que pueden ayudar a tomar mejores decisiones en la actualidad.
Cada escenario es analizado y procesado con el modelo inform¨¢tico de din¨¢mica de sistemas Earth4All, que estudia la din¨¢mica del bienestar humano en los l¨ªmites del planeta en este siglo. Earth4All toma en consideraci¨®n los factores mencionados y otros como poblaci¨®n y Producto Nacional Bruto entre los a?os 1980 y 2100. El desarrollo mundial se calcula bas¨¢ndose en 10 regiones del mundo. Pero Earth4All no predice eventos, sino que presenta tendencias y resultados que se basan en los datos que se le suministran. Los autores del informe explican que fueron moderados en la informaci¨®n suministrada, pero, aun as¨ª, los resultados son alarmantes, por ejemplo, en el colapso de la producci¨®n alimentaria.
Bas¨¢ndose en la teor¨ªa de la complejidad aplicada a cuestiones econ¨®micas, pol¨ªticas, medioambientales y sociales, los autores relacionan las din¨¢micas que se producen entre los cinco factores, y con Earth4All implementan ¡°pir¨¢mides de cambios¡± m¨¢s o menos graduales utilizando ¡°palancas¡± para transformaciones b¨¢sicas y otras m¨¢s audaces. El modelo va mostrando si los cambios y din¨¢micas entre los factores son suficientes para cambiar el paradigma dominante y crear una ¡°econom¨ªa del bienestar¡± o si se hace ¡°demasiado poco y demasiado tarde¡±.
La econom¨ªa del bienestar se basa en otro proyecto complementario denominado WeAll. Este indica las necesidades fundamentales: la dignidad, una naturaleza restaurada, sentido de pertenencia en el marco del bien com¨²n, equidad en la distribuci¨®n de bienes y riqueza y participaci¨®n de la ciudadan¨ªa.
Un planeta para todos termina con un llamado a la acci¨®n. Ante la pobreza y polarizaci¨®n de la pol¨ªtica moderna, las 10 p¨¢ginas finales son una s¨ªntesis clara y profunda de lo que pueden hacer los ciudadanos, y las medidas concretas que deben exigirle a los pol¨ªticos para que este sea un planeta, justo y sostenible para todos.