El perfecto pol¨ªtico 2.0
Los partidos son conscientes de la importancia de las redes sociales pero no todos los candidatos hacen un buen uso de ellas

Barack Obama fue pionero en convertir Internet en un nuevo medio para transmitir su mensaje pol¨ªtico. Su campa?a a trav¨¦s de las redes sociales fue una de las claves de su ¨¦xito electoral. Cada vez son m¨¢s los pol¨ªticos que son conscientes del enorme potencial que tienen las redes sociales en su estrategia pol¨ªtica. En las ¨²ltimas elecciones municipales y auton¨®micas muchos de los aspirantes se han convertido en candidatos 2.0 y sus resultados electorales han sido bastante buenos en general.
Los partidos son conscientes de lo importante que es tener presencia en las redes sociales para su estrategia de comunicaci¨®n. Sin embargo el uso que de ellas hacen todav¨ªa es muy desigual y depende, en muchos casos, de las necesidades, la personalidad y el conocimiento del medio de cada pol¨ªtico.
Ludi Garc¨ªa, directora de la agencia de relaciones p¨²blicas Ketchum Digital, responsable del estudio Utilidad de los medios sociales en los resultados electorales de mayo de 2011, explica que las redes sociales tendr¨¢n una importancia creciente en los pr¨®ximos procesos electorales como un canal de comunicaci¨®n adicional con los ciudadanos. ¡°Los partidos tienen cada vez m¨¢s en cuenta que es necesario disponer de una estrategia de comunicaci¨®n 2.0 perfectamente organizada¡±.

Utilizar las redes sociales para comunicarse de forma activa con los votantes requiere cierta dedicaci¨®n. ¡°Los ciudadanos valoran la cercan¨ªa y la posibilidad de interacci¨®n con los pol¨ªticos¡±, cuenta Garc¨ªa. Los seguidores de las cuentas de Facebook o de Twitter de los pol¨ªticos aprecian que sean constantes, contesten a los mensajes y que no desaparezcan de la red una vez que la campa?a o las elecciones han finalizado. Algo que tras el 22-M hicieron, por ejemplo, el expresidente de Castilla la Mancha, Jos¨¦ Mar¨ªa Barreda, o la candidata a la presidencia de Arag¨®n por el PSOE, Eva Almunia, -que comenz¨® su vida 2.0 nada m¨¢s conocer que iba a ser la aspirante-. Tom¨¢s G¨®mez, el oponente de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, muy activo en Twitter, tambi¨¦n dej¨® de enviar mensajes tras las elecciones, aunque ¨¦l advirti¨® a sus seguidores de que su cuenta estar¨ªa ¡°varios d¨ªas inactiva¡±.
Los pol¨ªticos con presencia en redes sociales tampoco utilizan sus cuentas de la misma manera. Alberto Ruiz Gallard¨®n o Mar¨ªa Dolores de Cospedal las usan ¨²nicamente para transmitir mensajes pol¨ªticos o avanzar actos y apenas actualizan sus perfiles durante el d¨ªa.
Los pol¨ªticos saben que tienen que dar el salto al 2.0 pero temen que la cercan¨ªa hacia el votante genere una disminuci¨®n en la ¡°calidad del debate pol¨ªtico¡±?
Otros, sin embargo, son muy activos a trav¨¦s de varios canales, como Facebook, Twitter o Youtube. Es el caso de los dos aspirantes a la presidencia de Extremadura, el socialista Guillermo Fern¨¢ndez Vara y el popular Jos¨¦ Antonio Monago. Ambos son considerados por el estudio de Ketchum Digital como ¡°un buen ejemplo del uso de las redes sociales¡±. Durante la campa?a, el dirigente del PP public¨® m¨¢s de 1.300 tuits e interactu¨® de forma activa a trav¨¦s de todos sus perfiles hablando no solo de su programa electoral, sino de su vida e inquietudes personales. Vara tambi¨¦n intenta responder a todas las peticiones de sus m¨¢s de 7.000 seguidores de Twitter y de sus casi 5.000 amigos de Facebook. El presidente en funciones de Extremadura tambi¨¦n publica entradas de su blog en sus perfiles para resolver dudas. Ayer mismo lo hizo para criticar que su rival y posible sustituto acudiese a G¨¦nova para pedir la ¡°autorizaci¨®n¡± de Mariano Rajoy para cambiar su programa de Gobierno para contentar a Izquierda Unida.
Esperanza Aguirre, es, tras el lehendakari Patxi L¨®pez, la pol¨ªtica con m¨¢s seguidores, 49.992 fans y 31.426 seguidores. A diferencia del dirigente socialista, ella no es quien gestiona directamente sus cuentas, lo hace un equipo que se encarga de actualizarlas diariamente. No responde personalmente a ninguno de los comentarios de los internautas.
Tener presencia en redes sociales no siempre es una garant¨ªa de ¨¦xito. El presidente de Valencia, Francisco Camps, no tiene ninguna cuenta y arras¨® tras el 22-M, a diferencia del candidato del PSOE, Jorge Alarte, que tiene su muro de Facebook abierto.

Los pol¨ªticos saben que tienen que dar el salto al 2.0 pero temen que la cercan¨ªa hacia el votante genere una disminuci¨®n en la ¡°calidad del debate pol¨ªtico¡±. Esa interacci¨®n, seg¨²n se desprende del estudio Democracia Digital, tambi¨¦n les crea inseguridad por que puedan malinterpretarse sus mensajes. Es lo que le ocurri¨® al nuevo alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, muy activo en Facebook y Twitter, que ayer por error casi pasa por hom¨®fobo. En uno de sus tuits public¨® @zoidoalcalde: "Puedes cre¨¦rtelo, yo soy hom¨®fobo. No se pone nada", en respuesta a la negativa a izar la bandera multicolor del orgullo gay en el Ayuntamiento. Su equipo pidi¨® disculpas alegando que hab¨ªa olvidado el NO delante de hom¨®fobo.
Garc¨ªa explica que las redes sociales pueden servir como herramienta para acercar el pol¨ªtico al ciudadano. ¡°En un momento en que seg¨²n las encuestas est¨¢n muy mal valorados por la sociedad, las redes sociales pueden dotarles de un perfil m¨¢s humano y accesible para los ciudadanos, especialmente para la gente joven¡±.
Los ¨²ltimos comicios han demostrado que los pol¨ªticos 2.0 no han salido mal parados. Los principales candidatos para las elecciones generales de 2012 tendr¨¢n que tomar nota. Alfredo P¨¦rez Rubalcaba no tiene perfiles en la red, salvo la web y el twitter del Ministerio del Interior, que solo da informaci¨®n oficial. Mariano Rajoy tampoco. En los pr¨®ximos nueve meses deber¨ªan pensar m¨¢s en la red que en los m¨ªtines. Angela Merkel, Nicolas Sarkozy o David Cameron ya lo han hecho.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.