"La reforma sin refer¨¦ndum est¨¢ deslegitimando la democracia"
Vicen? Navarro, catedr¨¢tico de Pol¨ªticas P¨²blicas de la Universidad Pompeu Fabra


El profesor Vicen? Navarro considera que incluir un techo de gasto p¨²blico en la Constituci¨®n supondr¨¢ reducir el Estado del Bienestar. Por eso, el pasado martes, el mismo d¨ªa que Zapatero y Rajoy anunciaban que estaban de acuerdo en modificar la Carta Magna, cre¨® una petici¨®n en Internet para exigir que esta reforma se votara en refer¨¦ndum. Su propuesta, colgada en la web Actuable.es, ha sumado ya el respaldo de m¨¢s de 125.000 ciudadanos. El catedr¨¢tico de Pol¨ªticas P¨²blicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona cree que la propuesta de PSOE y PP es ¡°un suicidio econ¨®mico¡± porque deja al Estado sin pol¨ªtica fiscal, y advierte de que es muy dif¨ªcil salir de la crisis econ¨®mica ¡°sin un aumento notable del gasto p¨²blico¡±.
?Por qu¨¦ se decidi¨® a crear esta propuesta?
La idea surgi¨® de la necesidad de que se hiciera un refer¨¦ndum sobre la bondad y oportunidad de la medida propuesta por el gobierno y pactada con el mayor partido de la oposici¨®n. La tuvimos varios, confiados en que gran parte de la ciudadan¨ªa exigir¨ªa que una medida de tal envergadura hubiera un refer¨¦ndum.
En una semana ha recogido m¨¢s de 125.000 apoyos, ?esperaba este ¨¦xito?
No me extra?¨®. En realidad, creo que si tuvi¨¦ramos mayor acceso a los medios, la mayor¨ªa de la ciudadan¨ªa firmar¨ªa la petici¨®n para que las Cortes permitieran el refer¨¦ndum. En realidad, la oposici¨®n de los promotores a la consulta popular se debe al temor de que no ser¨ªa aprobado por la ciudadan¨ªa. El caso island¨¦s asust¨® mucho al ¡®establishment¡¯ neoliberal de la Uni¨®n Europea, y de ah¨ª que se opongan por todos los medios pasar la propuesta por las urnas.
?Qu¨¦ le parece que la Constituci¨®n se pueda reformar por v¨ªa de urgencia sin contar con los ciudadanos?
Me parece enormemente negativo. Est¨¢ deslegitimando la democracia. Ninguno de los partidos que han pactado tal propuesta ten¨ªa en su programa electoral tal intervenci¨®n p¨²blica, que afectar¨¢ muy negativamente al Estado del Bienestar espa?ol. No puede ser que una resoluci¨®n de esta naturaleza pueda aprobarse por las Cortes sin consultarse con la poblaci¨®n espa?ola. Aceptar esta situaci¨®n es contribuir a la deslegitimaci¨®n de la democracia. Las Cortes Espa?olas est¨¢n tomando demasiadas decisiones que no cuentan con el apoyo popular. De ah¨ª que la poblaci¨®n espa?ola considere a la clase pol¨ªtica dominante el tercer problema que tiene Espa?a. La generaci¨®n de mis padres, que perdi¨® la guerra en su defensa por la democracia, y mi generaci¨®n, que luch¨® much¨ªsimo durante la dictadura para recuperar la democracia, debe ser continuada por las nuevas generaciones, que exijan un mayor desarrollo de la muy limitada democracia espa?ola. La democracia no es s¨®lo votar cada cuatro a?os. Tiene que haber formas de participaci¨®n directa en la democracia, incluyendo refer¨¦ndums vinculantes, no s¨®lo a nivel central, sino tambi¨¦n a nivel auton¨®mico y local. Aquellos pol¨ªticos de las Cortes Espa?olas que voten en contra de la posibilidad de refer¨¦ndum estar¨¢n empobreciendo enormemente la muy insuficiente democracia espa?ola. Aquellos que voten a favor la estar¨¢n enriqueciendo.
?Ha recibido la llamada de alg¨²n pol¨ªtico en relaci¨®n con su iniciativa?
No. Ning¨²n pol¨ªtico me ha llamado. Pero no es a m¨ª a quien tienen que llamar o escuchar, sino a los miles y miles de espa?oles que est¨¢n exigi¨¦ndoles que voten a favor de la existencia de un refer¨¦ndum. La poblaci¨®n est¨¢ hablando y ello a pesar de las dificultades que las fuerzas aut¨¦nticamente democr¨¢ticas est¨¢n teniendo para transmitir su exigencia de mayor democracia. Hoy el ¡®establishment¡¯ espa?ol est¨¢ en contra del refer¨¦ndum por una caracter¨ªstica que siempre ha tenido: temer a la poblaci¨®n. La enorme influencia de las fuerzas conservadoras durante la transici¨®n ¡®inmod¨¦lica¡¯ explica lo enormemente conservadora que es la cultura pol¨ªtica y medi¨¢tica del pa¨ªs. Para darse cuenta uno de ello, basta entender que la propuesta que se aprob¨® este martes en las Cortes Espa?olas es semejante a la propuesta que ha hecho el Partido Republicano de EE.UU, controlado por la ultraderecha Tea Party. Tambi¨¦n quieren introducir en la Constituci¨®n estadounidense un equilibrio presupuestario, que es la manera t¨¦cnica de decir que se reduzca el Estado del Bienestar.
?Por qu¨¦ cree que el PSOE se lanza a esta aventura antes de las elecciones?
Porque el presidente Zapatero y su equipo econ¨®mico est¨¢n imbuidos de la doctrina neoliberal que est¨¢ dictando la manera de responder a la crisis y creen err¨®neamente que esta medida tranquilizar¨¢ a los mercados. El mayor problema que tiene Espa?a es el desempleo y el escaso crecimiento econ¨®mico, y las medidas que el presidente Zapatero ha tomado, que cuentan con el apoyo del Partido Popular, empeorar¨¢n esta situaci¨®n. Esta observaci¨®n aplica tambi¨¦n a las modificaciones hechas a tales medidas por el candidato socialista, el se?or Rubalcaba. Es totalmente err¨®neo fijarse como objetivo de pol¨ªtica fiscal el alcanzar el 0,4% del PIB como d¨¦ficit permisible para Espa?a.
Si finalmente la modificaci¨®n se aprueba, ?qu¨¦ consecuencias tendr¨¢ para el Estado del Bienestar?
Tendr¨¢ un efecto muy negativo. Establecer un l¨ªmite de gasto p¨²blico condena a Espa?a a estar a la cola del gasto p¨²blico social de la UE-15, tal como estamos ahora. Adem¨¢s de debilitar en gran medida el Estado del Bienestar espa?ol, elimina una herramienta del Estado para estimular la econom¨ªa que requiere un crecimiento muy notable del gasto p¨²blico. Nunca antes un pa¨ªs ha salido de una gran recesi¨®n o depresi¨®n sin un aumento muy notable del gasto p¨²blico. Es un suicidio econ¨®mico que un pa¨ªs que no tiene pol¨ªtica monetaria (es decir, que no tiene moneda propia) se le quite tambi¨¦n la pol¨ªtica fiscal. Tanto Joseph Stiglitz como Paul Krugman han indicado que las pol¨ªticas de austeridad nos est¨¢n llevando a una gran recesi¨®n. Y la experiencia de Grecia, Irlanda, Portugal y Espa?a as¨ª lo muestra.
?Crees que la presi¨®n popular tendr¨¢ alg¨²n efecto?
Tengo gran confianza en las clases populares y en sus movimientos sociales, desde el movimiento 15-M, a los sindicatos. Los cambios progresistas que han ocurrido en Espa?a, siempre han sido en respuesta a las movilizaciones populares. No hay que olvidar que, aun cuando el dictador muri¨® en la cama, la dictadura muri¨® en la calle. Hoy se requiere una segunda transici¨®n de una democracia incompleta e insuficiente a una democracia m¨¢s completa y que se base en una mayor participaci¨®n de la ciudadan¨ªa en el dise?o de las pol¨ªticas que afectan su bienestar. Hoy se ve en todos los pa¨ªses que la demanda por aut¨¦ntica democracia es una demanda que est¨¢ creando enormes resistencias.
?Acudir¨¢ usted a manifestaciones contra la medida, como la que proponen los sindicatos?
Naturalmente. Es muy importante que existan movilizaciones que expresen la indignaci¨®n y el enfado frente a las pol¨ªticas que se est¨¢n desarrollando, tanto a nivel de la UE como en Espa?a. He escrito extensamente se?alando que la justificaci¨®n de pol¨ªticas reaccionarias, present¨¢ndolas como resultado de la presi¨®n de los mercados, es una excusa para realizar lo que las fuerzas conservadoras han deseado desde muchos, muchos a?os: la reducci¨®n y privatizaci¨®n del Estado del Bienestar, la desregulaci¨®n de los mercados de trabajo, la reducci¨®n de los salarios, y otras medidas que siempre han sido propuestas por las derechas.
?Y qu¨¦ le parece que sea el PSOE quien las lleve a cabo?
Es un error del gobierno socialista, que contribuy¨® en gran manera al desarrollo del escaso Estado del Bienestar espa?ol, haya aceptado muchas de estas medidas, haciendo suyo el argumento de que los mercados as¨ª lo exigen. Este argumento traduce una visi¨®n determinista que no permite espacio para pol¨ªticas alternativas. Pero estas pol¨ªticas alternativas existen. Miren por ejemplo las ¨²ltimas propuestas de la socialdemocracia danesa de aumento del gasto p¨²blico como medida de est¨ªmulo de la econom¨ªa. Y comienzan a haber cambios dentro de las izquierdas, viendo que hay alternativas posibles. Lo mismo est¨¢ ocurriendo en Alemania, con el resurgir de una nueva izquierda. Ser¨ªa de desear que en Espa?a hubiera tambi¨¦n un resurgimiento de las propuestas tradicionales de las izquierdas, incluyendo las pol¨ªticas redistributivas y expansi¨®n de los derechos sociales y laborales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
