Reforma de la Constituci¨®n, pero ?qu¨¦ reformamos?
El consenso es necesario, pero ?existe el acuerdo entre nuestros pol¨ªticos?
Se ha hablado y escrito tanto en estos d¨ªas sobre la reforma de la Constituci¨®n con motivo de su trig¨¦simo quinto aniversario, que parece dif¨ªcil aportar nueva luz a la pregunta que hoy se hace mucha gente: ?Por qu¨¦ no se reforma la Constituci¨®n si parece existir un acuerdo amplio sobre la necesidad de hacerlo? La explicaci¨®n quiz¨¢s m¨¢s repetida apunta a la ausencia de la no menos necesaria oportunidad pol¨ªtica, aunque se haya reformado ya con la excusa que nos brind¨® la Uni¨®n Europea en agosto de 2011. Escrib¨ªa Francesc de Carreras en estas p¨¢ginas que ¡°la reforma ser¨¢ pol¨ªticamente oportuna s¨®lo si es compartida por una mayor¨ªa equiparable a la que aprob¨® por consenso el texto constitucional hace 35 a?os¡±. Esa es la clave: que exista un acuerdo amplio o, preferiblemente, un consenso sobre el posible nuevo texto que lo legitime durante una buena temporada. Este acuerdo deber¨ªa recoger las sensibilidades de la ciudadan¨ªa cristalizadas en sus representantes. Y ah¨ª est¨¢ la cuesti¨®n: ?existe el acuerdo entre nuestros pol¨ªticos? ?Y se corresponde lo que quieren los pol¨ªticos con lo que prefiere la ciudadan¨ªa?
Sabemos poco de lo que piensan los parlamentarios espa?oles sobre la actualidad m¨¢s all¨¢ de declaraciones espor¨¢dicas a los medios. Sin embargo, una encuesta publicada recientemente por el CIS para una muestra representativa de parlamentarios espa?oles muestra que una mayor¨ªa amplia (81%) piensa que es necesario reformar la constituci¨®n (los datos provienen del estudio ES2827 del CIS que ha realizado un equipo de cuarenta acad¨¦micos del que forman parte los autores de este art¨ªculo; el trabajo de campo se realiz¨® entre 2009 y 2011). Aunque con intensidad diferente, el apoyo a la reforma constitucional es mayoritario en los parlamentarios de todos los partidos pol¨ªticos (el 100% en IU, el 88% en el PSOE y el 71% en el PP; el 80% en CiU, el 86% en ERC y el 93% en el PNV) y en todas las c¨¢maras de representaci¨®n nacionales y auton¨®micas.
Este acuerdo amplio queda desdibujado cuando se intenta concretar qu¨¦ ¨¢mbitos deber¨ªan reformarse de la Constituci¨®n. De todas las respuestas que dan los parlamentarios, destacan sobre todo los asuntos relativos al modelo territorial (31% del total de las respuestas) y los aspectos relativos a la Corona (30%), seguido por el Senado (15%). Las divergencias entre parlamentarios de distintos partidos pol¨ªticos se corresponden en gran medida con las l¨ªneas de divisi¨®n territoriales. Por ejemplo, la Corona es el asunto que concita m¨¢s inter¨¦s reformista entre los partidos de ¨¢mbito estatal (un 28% del total de menciones en el PP) un 35% en el PSOE, y un 30% en IU), mientras que para los partidos nacionalistas, se trata de un aspecto menos relevante (4% de menciones para CiU y 18% para ERC y PNV). Por el contrario, la organizaci¨®n territorial del Estado es un tema importante para los partidos estatales (23% de menciones en el PSOE, pero 31% en PP e IU) pero prioritario para los nacionalistas (77% de menciones en CiU, 66% en ERC y 56% en PNV).
?Son las preferencias de los parlamentarios un reflejo de lo que opina la ciudadan¨ªa sobre la reforma constitucional? Solo parcialmente. Ciudadanos y pol¨ªticos coinciden en su apoyo mayoritario a la reforma de la Constituci¨®n (un 73% de la ciudadan¨ªa, aunque un 20% no tiene opini¨®n al respecto). Sin embargo, los temas que unos y otros apuntan como prioritarios son distintos. Para los ciudadanos el cambio constitucional primordial debe darse en el ¨¢mbito de la justicia (que acapara un 39% de las propuestas de reforma). El resto de temas son secundarios y sus respuestas en general son m¨¢s variadas. Aunque los ciudadanos mencionen las cuestiones relacionadas con el tema territorial (13%) o la monarqu¨ªa (12%), tambi¨¦n hacen referencia a otros asuntos como la garant¨ªa de los derechos sociales (14%), la reforma de la ley del menor (10%), la reforma electoral (10%) o el endurecimiento de penas (9%). En conclusi¨®n, existe coincidencia entre la ciudadan¨ªa y sus representantes sobre la necesidad de una reforma constitucional, pero los asuntos de inter¨¦s son diferentes.
Estos resultados sirven para ilustrar con datos de encuestas las ya de por s¨ª evidentes discrepancias entre los parlamentarios espa?oles respecto a qu¨¦ reformar de la Constituci¨®n espa?ola, y, en particular, las diferencias existentes entre los partidos nacionalistas y los partidos de ¨¢mbito estatal, pero tambi¨¦n dentro de estos ¨²ltimos, sobre qu¨¦ hacer con el modelo territorial del Estado. El desacuerdo latente acaba alimentando el pesimismo, pues el 79% de los parlamentarios nacionales y auton¨®micos coincide en la opini¨®n de que no cree posible una reforma constitucional en los aspectos territoriales del Estado que satisfaga a los nacionalismos vasco y catal¨¢n. As¨ª las cosas, la oportunidad pol¨ªtica de dicha reforma se insin¨²a muy lejana.
Xavier Coller (Universidad Pablode Olavide), Antonio M. Jaime (Universidad de M¨¢laga), Sandra Le¨®n (Universidad de York) y Fabiola Mota (Universidad Aut¨®noma de Madrid) son miembros del grupo de investigaci¨®n Democracia y Autonom¨ªas: Sociedad y Pol¨ªtica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.