El Parlamento andaluz tramita sin oposici¨®n la Ley de Memoria Hist¨®rica
Ning¨²n grupo presenta enmiendas a la totalidad de un texto que ampl¨ªa su ¨¢mbito a 1982
La Ley de Memoria Democr¨¢tica de Andaluc¨ªa ha llegado al Parlamento sin oposici¨®n. Ninguno de los grupos ha presentado enmiendas a la totalidad al texto que elabor¨® IU durante el pasado mandato, cuando gobernaba la Junta de Andaluc¨ªa con el PSOE, y "se ensanchar¨¢ y ampliar¨¢ con las aportaciones de los familiares y de los colectivos memorialistas en el tr¨¢mite parlamentario", seg¨²n ha afirmado la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, en la presentaci¨®n del Proyecto de Ley de Memoria Democr¨¢tica para Andaluc¨ªa.
La norma, que responde a las recomendaciones de Naciones Unidas en materia de memoria hist¨®rica y acata la legislaci¨®n internacional en materia de derechos humanos, ampl¨ªa la consideraci¨®n de v¨ªctima al incluir a los colectivos que padecieron persecuci¨®n o violencia, a las familias de las v¨ªctimas directas y los ni?os o ni?as robados. Tambi¨¦n ampl¨ªa el plazo de la Ley 52/2007 de Memoria Hist¨®rica, desde la II Rep¨²blica (14 de abril de 1931) hasta el 11 de enero de 1982, para incluir a los que lucharon en Andaluc¨ªa por la autonom¨ªa plena.
La norma refuerza el r¨¦gimen de protecci¨®n legal de espacios, enclaves, bienes muebles y documentales vinculados a la recuperaci¨®n de la Memoria Democr¨¢tica y establece la incorporaci¨®n de la Memoria en los curr¨ªculos educativos. Por ¨²ltimo, como ya estaba previsto en las normativas previas, proh¨ªbe la exhibici¨®n de simbolog¨ªa fascista y franquista y apuesta por su eliminaci¨®n por parte de las instituciones.
Ciudadanos, con cuyo apoyo fue investida la presidenta de la Junta, Susana D¨ªaz, y aprobado el presupuesto auton¨®mico, tambi¨¦n se ha sumado al apoyo a la ley, que debe facilitar, seg¨²n su portavoz, Juan Mar¨ªn, "que todas las personas que lo soliciten puedan recuperar los restos de sus familiares con dignidad". El l¨ªder de Ciudadanos ha asegurado que su formaci¨®n "huye del debate de rojos contra azules y de criminalizar y condenar un periodo como la Transici¨®n", en referencia a la extensi¨®n del ¨¢mbito temporal de la ley hasta 1982.
Inmaculada Nieto, de IU, ha defendido el texto que elabor¨® su formaci¨®n antes de las ¨²ltimas elecciones y ha reclamado "una tramitaci¨®n sin sorpresas, sin enmiendas parciales que frustren las expectativas de las asociaciones memorialistas que sienten el texto como suyo porque responde a sus demandas y a su trabajo en el mismo".
Solo el PP ha criticado la iniciativa al considerar, en palabras del diputado Juan Ram¨®n Ferreira, que "el texto es innecesario" y "estira el debate al l¨ªmite de lo posible". "Hay votantes, tambi¨¦n de izquierdas, que no quieren hablar de leyes que despierten rencores y revanchas", ha argumentado, pese a que su grupo no ha presentado una enmienda a la totalidad.
La socialista Mar¨ªa M¨¢rquez ha trasladado al PP que este debate hay que afrontarlo con "naturalidad y madurez democr¨¢tica, persiguiendo la verdad, la justicia y la reparaci¨®n".
La diputada de Podemos Luc¨ªa Ayala ha criticado que este proyecto de ley "se enmarque en las competencias de Cultura y en el marco legislativo del patrimonio hist¨®rico andaluz", algo que ha tachado de "inconcebible".
Principales aspectos de la ley
Estos son los principales aspectos del proyecto de ley:
Definici¨®n. La norma define la memoria democr¨¢tica como "el derecho a conocer la verdad de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades, derecho a la justicia y derecho a la reparaci¨®n, como garant¨ªas de no repetici¨®n". En este sentido, adem¨¢s de la Segunda Rep¨²blica, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transici¨®n a la democracia, la norma extiende el periodo que regula hasta la entrada en vigor del Estatuto de Andaluc¨ªa.
V¨ªctimas. A los fusilados, guerrilleros, condenados, exiliados, familiares de desaparecidos y represaliados se suman los ni?os y ni?as robados o quienes sufrieron la tortura de estar en los campos de exterminio nazis. El censo de v¨ªctimas, que ser¨¢n homenajeadas cada 14 de junio, ser¨¢ p¨²blico.
Lugares y senderos. Se crear¨¢ el Cat¨¢logo de Lugares de Memoria Democr¨¢tica de Andaluc¨ªa, que incluir¨¢ espacios, inmuebles o parajes de singular relevancia vinculados con la represi¨®n y violencia por la resistencia al golpe de 1936, la dictadura y la autonom¨ªa de Andaluc¨ªa. Tendr¨¢n un grado de protecci¨®n para garantizar su conservaci¨®n. Cualquier modificaci¨®n tiene que ser autorizada por la consejer¨ªa con las competencias de Memoria Democr¨¢tica. Esta podr¨¢ impedir su derrumbe o modificaci¨®n.
S¨ªmbolos. Se fija un plazo de 18 meses para la retirada de escudos, placas y otros s¨ªmbolos, como el nombre de calles, plazas y avenidas que exalten el golpe de 1936 y el franquismo. A diferencia de la Ley Estatal, no se considerar¨¢n que concurren razones art¨ªsticas para el mantenimiento de elementos de exaltaci¨®n de la dictadura en placas, escudos, inscripciones sobre edificios o lugares hist¨®ricos. De lo contrario, la Junta podr¨¢ efectuar la retirada subsidiariamente.
Fosas. La Junta llevar¨¢ a cabo las actuaciones necesarias para recuperar e identificar los restos de las v¨ªctimas desaparecidas. El Plan Andaluz de Memoria Democr¨¢tica priorizar¨¢ las medidas y actuaciones para la localizaci¨®n, exhumaci¨®n y, en su caso, la identificaci¨®n y se concretar¨¢n otras pol¨ªticas. La localizaci¨®n, exhumaci¨®n e identificaci¨®n se incoar¨¢ de oficio por la Junta o por los Ayuntamientos, a instancias de familiares, entidades memorialistas e investigadores. Si los enterramientos est¨¢n en terrenos de propiedad privada y el propietario no da su consentimiento, se proceder¨¢ a la expropiaci¨®n temporal de uso de los terrenos.
Infracciones y sanciones. Ser¨¢n infracciones muy graves la construcci¨®n o remoci¨®n de terrenos donde haya fosas u otros restos humanos, excavaciones sin autorizaci¨®n y la destrucci¨®n de fosas (sanci¨®n de 10.001 a 150.000 euros). Ser¨¢n infracciones graves el incumplimiento de la orden de retirada de escudos, insignias o placas, no conservar o realizar obras en los lugares de Memoria Hist¨®rica sin autorizaci¨®n, trasladar restos humanos sin autorizaci¨®n o no informar del hallazgo casual de restos (sanci¨®n de 2.001 a 10.000 euros). Por ¨²ltimo, se considerar¨¢n infracciones leves la exhibici¨®n p¨²blica de placas, escudos, insignias y otros elementos, impedir la visita p¨²blica o da?os a espacios o mobiliario que est¨¦n catalogados como Lugares de Memoria (sanci¨®n de 200 a 2.000 euros). Las infracciones supondr¨¢n la p¨¦rdida de subvenciones o ayudas p¨²blicas.
Pruebas gen¨¦ticas. La Junta realizar¨¢ las pruebas gen¨¦ticas que permitan la identificaci¨®n de los restos ¨®seos. Se constituir¨¢ un banco de ADN.
Justicia. La Junta denunciar¨¢ ante los ¨®rganos judiciales la existencia de indicios de comisi¨®n de cr¨ªmenes de lesa humanidad en las localizaciones o identificaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.