Los afectados por la talidomida recurren al Constitucional
Alegan que sufren nuevos da?os y que la prescripci¨®n se basa en una fecha err¨®nea

La Asociaci¨®n de V¨ªctimas de la Talidomida de Espa?a (Avite), el medicamento que a finales de los cincuenta y principios de los sesenta caus¨® graves malformaciones en reci¨¦n nacidos, van a apurar su ¨²ltimo cartucho en Espa?a para recibir una indemnizaci¨®n de Gr¨¹nenthal: acudir al Tribunal Constitucional. El recurso de amparo que presentar¨¢n este jueves se basa en que el da?o no estaba prescrito porque se tom¨® como momento de iniciar el c¨®mputo de tiempo una fecha err¨®nea: 2008 en lugar de 2010, que es cuando los afectados obtuvieron los informes m¨¦dicos que establec¨ªan la probable relaci¨®n entre su da?o y el medicamento. Esto es especialmente importante jur¨ªdicamente, porque, seg¨²n alegan, les caus¨® indefensi¨®n, ya que el error no se manifest¨® hasta la sentencia del Supremo, que es el ¨²ltimo que ha decidido sobre el asunto. Con ello, se ha vulnerado un derecho fundamental, siempre seg¨²n los abogados de la asociaci¨®n, lo que justifica que se acuda al Constitucional.
Los afectados recibieron una primera sentencia a su favor en 2013, que fue recurrida por la empresa, que consigui¨® la revocaci¨®n del primer fallo. El Tribunal Supremo ha sido el ¨²ltimo en pronunciarse, y dejaba sin indemnizaci¨®n a los enfermos por entender que el caso hab¨ªa prescrito.
Avite argumenta adem¨¢s que hay estudios recientes hechos en Alemania (en 2013) y la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS, 2014) que han detectado que los da?os del f¨¢rmaco no concluyeron tras el nacimiento de los ni?os, sino que aparecen nuevas complicaciones. Con ello no pude entenderse que el caso haya prescrito. Adem¨¢s, ello permite aducir una sentencia del Supremo que establece que " no puede operar la prescripci¨®n mientras no se tiene cabal conocimiento de la enfermedad". Tambi¨¦n la Organizaci¨®n M¨¦dica Colegial espa?ola (OMC) afirma que "es inaceptable cl¨ªnica, moral y socialmente que las consecuencias de la embriopat¨ªa talidomidica sean consideradas como un proceso estable".
Tambi¨¦n argumentan que hay discriminaci¨®n de los pacientes espa?oles frente a los alemanes, que reciben cuantiosas pensiones. "Juzgar la tragedia de la talidomida en Espa?a ignorando completamente este hecho tan importante en un contexto de globalizaci¨®n, y m¨¢s concretamente, siendo Espa?a como Alemania un pa¨ªs de la Uni¨®n Europea, supone un anacronismo, un absurdo y un proceder arbitrario del poder judicial que genera precisamente en las v¨ªctimas, que por su condici¨®n de espa?olas se han visto olvidadas durante casi 60 a?os, una especial indefensi¨®n", reza el recurso.
El denominado informe Heidelberg, de 2013, es clave en toda la argumentaci¨®n. Este trabajo estableci¨® la relaci¨®n entre el f¨¢rmaco, os da?os aparecidos y que aparec¨ªan otros nuevos. Seg¨²n la argumentaci¨®n de los demandantes, se encuentran "entonces ante una agravio comparativo inaceptable en el contexto de la Uni¨®n Europea, ya que siendo comunes las v¨ªctimas, el culpable responsable, el producto t¨®xico y los da?os y su evoluci¨®n, el mismo informe Heidelberg que recoge el agravamiento imprevisto y generalizado de los afectados s¨ª ha valido para reconocerles a estos multiplicar sus pensiones, a todos sin excepci¨®n, y sin embargo en Espa?a, pa¨ªs en el que no han recibido nada de su verdugo, el poder judicial les responde que no es v¨¢lido por generalista". Y destacan que despu¨¦s de ese estudio las pensiones de los afectados alemanes fueron incrementadas.
Como conclusi¨®n, se pide que se reconozca la "vulneraci¨®n de los derechos fundamentales que han sido alegados" y, en consecuencia, "decrete la nulidad de la sentencia del Tribunal Supremo del 20 de octubre de 2015". Y a?ade que "las v¨ªctimas espa?olas sufren m¨²ltiples da?os, entre los que se encuentra un envejecimiento prematuro. Los que han sobrevivido empiezan a morirse". "Por esa raz¨®n solicito expresamente la tramitaci¨®n preferente y urgente de este re-curso. El retraso har¨ªa m¨¢s que nunca cierto el dicho de que una justicia lenta no es justicia", concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Caso talidomida
- Tribunal Constitucional
- Errores m¨¦dicos
- Grunenthal Pharma
- Talidomida
- Diagn¨®stico m¨¦dico
- Medicamentos
- Malformaciones cong¨¦nitas
- Industria farmac¨¦utica
- Enfermedades gen¨¦ticas
- Embarazo
- Farmacia
- Reproducci¨®n
- Casos judiciales
- Enfermedades
- Empresas
- Medicina
- Industria
- Econom¨ªa
- Gen¨¦tica
- Salud
- Justicia
- Biolog¨ªa
- Ciencias naturales
- Ciencia