La moci¨®n de censura de Podemos, la tercera de la democracia
El PSOE amenaz¨® con presentar otra contra Rajoy para forzarle a ir al Congreso por el 'caso B¨¢rcenas'
Cuando Pablo Iglesias y los suyos formalicen la moci¨®n de censura que acaban de anunciar contra Mariano Rajoy por los esc¨¢ndalos de corrupci¨®n, esta ser¨¢ la tercera que se debata en la democracia espa?ola. Podr¨ªa haber sido la cuarta, porque en el verano de 2013 el PSOE, entonces liderado por?Alfredo P¨¦rez Rubalcaba,?amag¨® con formalizar otra contra el mismo Rajoy y por la misma corrupci¨®n.
Entonces los socialistas amenazaron con este instrumento a Mariano Rajoy para forzarle a que diera explicaciones en el pleno del Congreso sobre el caso B¨¢rcenas. Y el todav¨ªa hoy jefe del Ejecutivo accedi¨® a explicar a finales de agosto de 2013 sus relaciones con el tesorero del PP, con lo que la moci¨®n qued¨® en simple amago. Por ello esta de Podemos es la segunda amenaza de moci¨®n de censura en cuatro a?os sobre el actual presidente del Gobierno por la corrupci¨®n en su partido.
Y esta tercera, como las anteriores, est¨¢ condenada al fracaso (salvo hipot¨¦ticos e improbables futuros cambios de postura de los socialistas), ya que Podemos carece de apoyos parlamentarios suficientes para echar al presidente del Gobierno de turno,?como en su momento les pas¨® al PSOE de Felipe Gonz¨¢lez y la Alianza Popular de Antonio Hern¨¢ndez Mancha.
La primera: Gonz¨¢lez vs. Su¨¢rez.
La primera moci¨®n fue en 1980, con la democracia a¨²n jovencita. La protagoniz¨® el entonces secretario general del PSOE, Felipe Gonz¨¢lez, frente a Adolfo Su¨¢rez. Se debati¨® en el Congreso del 28 al 30 de mayo de ese a?o. La mera presentaci¨®n de esta medida, una de las m¨¢s extremas del parlamentarismo espa?ol, agarr¨® por?sorpresa a Adolfo Su¨¢rez, un factor que aprovech¨® el candidato Felipe Gonz¨¢lez para proyectar su figura pol¨ªtica y foguearse parlamentariamente, que era realmente lo que buscaba.?
Los socialistas ten¨ªan la derrota asegurada, ya que no contaban con los diputados suficientes como para sacarla adelante. Y era una prueba de fuego tanto para el presidente Su¨¢rez como para el candidato. De hecho, todos los ministros y el propio l¨ªder de la UCD interrogaron al aspirante Gonz¨¢lez, despu¨¦s de que este presentara un programa de gobierno. Y este era el objetivo: presentar al candidato de los socialistas como presidenciable.
Tanto el candidato como su entonces brazo derecho, Alfonso Guerra, se esforzaron en mostrar que no exist¨ªa un pacto PSOE-PCE, una uni¨®n que en aquellas fechas provocaba recelos en determinados sectores y espantaba a toda la derecha espa?ola.?
Los socialistas, de hecho, subrayaron que Su¨¢rez era "inservible" para la democracia en aquel momento de su escasa andadura, e insistieron en que lo que ten¨ªa que hacer la UCD era buscar a otro candidato (luego vinieron la renuncia de Su¨¢rez, el golpe del 23-F, la llegada de Calvo Sotelo...)
Gonz¨¢lez perdi¨® la votaci¨®n, pero gan¨® el debate; al contrario que Su¨¢rez. Dos a?os despu¨¦s, en 1982, el PSOE llegaba al poder con 202 diputados y permanecer¨ªa en el Gobierno durante 14 a?os consecutivos (hasta 1996).
La segunda: la oportunidad de Hern¨¢ndez Mancha
La siguiente moci¨®n de censura la present¨® en 1987 el entonces presidente de Alianza Popular, Antonio Hern¨¢ndez Mancha, contra quien era?el presidente del Gobierno, Felipe Gonz¨¢lez, que prob¨® su propia medicina, pero con diferente suerte.
Hern¨¢ndez Mancha quiso utilizar la moci¨®n de censura de la misma manera que en el 80 lo hizo Gonz¨¢lez contra Su¨¢rez: para proyectar su imagen, ya que por entonces era un pol¨ªtico pr¨¢cticamente desconocido para el gran p¨²blico e incluso para la AP que hab¨ªa levantado Manuel Fraga.
El 26 de marzo de 1987 comenz¨® el debate, y la oposici¨®n parlamentaria critic¨® a Hern¨¢ndez Mancha por utilizar el debate para revitalizar su imagen p¨²blica.?Hern¨¢ndez Mancha fracas¨® ante Gonz¨¢lez y tambi¨¦n en su disputa como l¨ªder de la oposici¨®n parlamentaria ante Adolfo Su¨¢rez. Un fracaso que entreabri¨® la puerta a Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, que con 34 a?os, se convirti¨® poco despu¨¦s en el presidente de Castilla y Le¨®n y, dos a?os m¨¢s tarde, en el l¨ªder de la oposici¨®n (sin "tutelas ni tu t¨ªas", como dijo Fraga), cuando AP ya era el PP.
La tercera, la de Podemos, no tiene fecha. A¨²n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.