?Hemos de tener miedo a volar por las turbulencias?
Cuando ir en avi¨®n se convierte en algo agitado y turbulento los temores de un accidente nos acechan

La ceremonia se repite. Tras pelearnos para encajar multitud de b¨¢rtulos sobre nuestras cabezas, la tripulaci¨®n de cabina o un m¨¢s moderno v¨ªdeo nos explican aquello de las salidas de emergencia, del cintur¨®n de seguridad y nada de inflar el chaleco dentro del avi¨®n. Cuando los motores arrancan se nos indica que hemos de permanecer sentados, con los cinturones abrochados y que subamos las ventanillas hasta que la iluminaci¨®n en cabina se aten¨²a. El protocolo de dejarnos medio a oscuras no es para ayudar a calmar nuestros nervios ante la inminente maniobra de despegue. En realidad, tiene como objetivo acostumbrar a nuestras pupilas a la falta de luz en caso de que algo no vaya bien. Nuestra vista estar¨¢ acostumbrada a la cantidad de luz exterior y nos facilitar¨¢ la evacuaci¨®n con la ¨²nica gu¨ªa de la iluminaci¨®n de emergencia.
Una vez en el aire y de tanto en tanto, el capit¨¢n puede que encienda de nuevo las luces que indican que permanezcamos sentados y con los cinturones abrochados debido a la presencia de turbulencias.
?Qu¨¦ son estas turbulencias?
Las turbulencias en aviaci¨®n son similares a los baches en las carreteras. En general, no revisten gravedad y es casi imposible que provoquen que el avi¨®n caiga, pero el hecho de estar sujetos al asiento nos puede evitar un buen golpe. Los pilotos las consideran m¨¢s un inconveniente para la tripulaci¨®n y los pasajeros que un peligro. Debido a las turbulencias solo 60 personas al a?o sufren da?os en Estados Unidos, siendo dos tercios de ellos tripulaci¨®n de cabina. Es decir, unos 20 pasajeros de los 800 millones que anualmente se mueven sobre los cielos de Estados Unidos tienen alg¨²n percance f¨ªsico como consecuencia de estos movimientos turbulentos.
Los remolinos o v¨®rtices, que pueden llegar afectar a la aviaci¨®n han de tener un tama?o comparable al del avi¨®n
La turbulencia es una de las caracter¨ªsticas de los fluidos en movimiento. En cuanto un fluido, como es el caso del aire, se mueve puede hacerlo de forma suave o generando remolinos que tienden a moverse en lo que se denomina el flujo medio. Un gran ejemplo de turbulencia ¡ªaunque no en sentido estricto¡ª, es el humo de un cigarrillo. Este asciende en la misma direcci¨®n, pero lo hace mediante remolinos que tienen diferente direcci¨®n y velocidad que el flujo medio. Los remolinos o v¨®rtices, que pueden llegar afectar a la aviaci¨®n no son los del tama?o del humo de un cigarro, sino que deben tener una dimensi¨®n comparable al del avi¨®n. Por tanto, solo sentiremos sacudidas si son de un tama?o de alrededor de unos 100 metros.
- En la atm¨®sfera existen varios fen¨®menos que producen la clase de turbulencia que puede afectar a los aviones en vuelo:

Turbulencia por nubes convectivas
Uno de ellos es el mecanismo de ascenso y descenso de aire que se produce en las nubes convectivas. Este tipo de nubes se caracterizan por su aspecto algodonoso y burbujeante como por ejemplo los c¨²mulos; y aquellas que dan lugar a tormentas: los cumulonimbos.

Los pilotos tratan de esquivar estos n¨²cleos tormentosos, aunque en lugares como la Zona de Convergencia Intertropical les resulta muy dif¨ªcil. En esta zona ¡ªcercana a los tr¨®picos¡ª la conjunci¨®n de altas temperaturas y la confluencia de los vientos dominantes es un gran generador de convecci¨®n.
Turbulencia por la orograf¨ªa
Las zonas monta?osas o islas con gran altitud pueden producir ondulaciones en el viento que llegan a propagarse hasta los niveles donde se desarrollan los vuelos comerciales. En lugares como los Pirineos, Alpes o Himalaya, y en las islas Canarias o Azores son habituales las turbulencias de car¨¢cter orogr¨¢fico.
Turbulencia de aire claro
Un tipo de turbulencia que es m¨¢s dif¨ªcil de prever. Recibe este nombre al producirse a una altura en que las nubes no son un indicador de remolinos. Para los pilotos, al no tener claras indicaciones de su presencia suelen ser fuentes de incidentes, debido a que apenas da tiempo a avisar a los pasajeros para que se abrochen los cinturones de seguridad.
Esta turbulencia invisible se produce en las cercan¨ªas de la corriente en chorro, un r¨ªo atmosf¨¦rico que fluye cercano a nuestras latitudes a unos 12 kil¨®metros de altura. Es el responsable de generar turbulencias en sus bordes haciendo que los vuelos transoce¨¢nicos sean m¨¢s cortos al volar de Am¨¦rica a Europa. Tambi¨¦n es el causante de que hayan ca¨ªdo notablemente las temperaturas en Espa?a en esta semana.
Los pilotos, para evitar las molestias y posibles da?os, son informados antes y durante el vuelo de la situaci¨®n meteorol¨®gica, y cuentan adem¨¢s con instrumentaci¨®n meteorol¨®gica a bordo. Debido al peque?o tama?o de los remolinos que dan lugar a las turbulencias, son dif¨ªciles de predecir; especialmente, en el caso de aire claro. As¨ª, una de las mejores fuentes de informaci¨®n para evitar turbulencias proviene de los aviones que llevan la misma ruta, ya que la informaci¨®n de las zonas turbulentas previene a la tripulaci¨®n y ayuda a evitarlas.
S¨ªguenos en Twitter y en Flipboard
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.