La participaci¨®n cae casi seis puntos respecto al 28-A
La movilizaci¨®n desciende al 69,9%, un nivel similar al de la repetici¨®n electoral de 2016
Participaci¨®n definitiva por provincias
Pulse sobre el mapa para ver los datos

Cerradas las urnas a las ocho de la tarde de este domingo, los temores de la izquierda se han cumplido finalmente. Aunque el bloque de fuerzas progresistas gan¨® al de derechas, el primero se resinti¨® en las elecciones generales de esta 10 de noviembre en medio de una ca¨ªda de la participaci¨®n, que retrocedi¨® en todas las comunidades aut¨®nomas en comparaci¨®n con la registrada en los anteriores comicios, celebrados hace apenas seis meses. Seg¨²n los datos publicados por el Ministerio del Interior, solo el 69,9% de los electores acudi¨® este 10-N a depositar su papeleta, casi seis puntos menos que el pasado 28 de abril, cuando el porcentaje alcanzado fue del 75,75% de los votantes. Estas cifras son al 99% de escrutinio y sin incluir todav¨ªa el voto de los residentes en el extranjero ¡ªque tradicionalmente reduce el dato final, hasta el 71,7% en el caso, por ejemplo, de las elecciones del 28 de abril¡ª.
Evoluci¨®n de la participaci¨®n
Los miedos a la desmovilizaci¨®n hab¨ªan sobrevolado toda la campa?a. De hecho, el aparato del PSOE arranc¨® la carrera hacia las urnas muy preocupado por la abstenci¨®n y los dos principales sindicatos del pa¨ªs (CC OO y UGT) llamaron a una "gran participaci¨®n" para conseguir "un Parlamento progresista". Aunque Ciudadanos, en ca¨ªda libre en las encuestas, fue la fuerza que m¨¢s exterioriz¨® el miedo a que su votante se quedase en casa. "Si los del centro no votan, los extremos ganan", dijo Albert Rivera, que ha visto cumplidas este domingo sus peores expectativas.
La jornada ha arrancado, desde el primer momento, con un descenso de la participaci¨®n. A las dos de la tarde esta hab¨ªa retrocedido ya 3,5 puntos. A las seis, casi cuatro. Y a las ocho se ha disparado hasta casi los seis. Pese a ello, la izquierda se hab¨ªa mostrado satisfecha minutos antes de conocerse el recuento. Podemos valoraba positivamente que la cifra fuese mejor que la de 2016, cuando se repitieron los comicios tras la renuncia de Mariano Rajoy a formar Gobierno al perder su mayor¨ªa absoluta en el Congreso. Y, por su parte, la vicepresidenta Carmen Calvo (PSOE) tambi¨¦n consideraba "alentador" el dato del 10-N.
Variaci¨®n de la participaci¨®n al 99% escrutado
Pulse sobre el mapa para ver los datos

Pero, finalmente, esas esperanzas han ca¨ªdo en saco roto y la movilizaci¨®n del 10-N se ha movido en niveles similares a las de las citadas elecciones de 2016, cuando un 69,8% de los votantes acudi¨® a las urnas. Este porcentaje se mantiene as¨ª por debajo de los registrados en 2015 (73,2%), 2011 (71,7%) y 2008 (75,3%).
A falta ahora de los primeros estudios que analicen qu¨¦ elementos afectaron a la movilizaci¨®n durante el 10-N, el equipo de polit¨®logos y soci¨®logos Piedra de Papel, en su obra Arag¨®n es nuestro Ohio, ya indican que uno de los "factores que influyen en la decisi¨®n de los votantes de acudir o no a las urnas es la percepci¨®n de que sean elecciones de cambio o continuidad". "Si se perciben como unas elecciones de cambio, se incentiva la movilizaci¨®n", apostilla el libro. Y eso depende de cada uno.