Electromovilidad con rostro de mujer
En Am¨¦rica Latina, las mujeres son las que m¨¢s usan el transporte p¨²blico. En Chile, un 52% de los viajes los realizan ellas y el 65,5% de estos desplazamientos se asocia a labores de cuidado, hacer las compras o buscar a alguien
A pesar de ser un pa¨ªs peque?o y territorialmente lejano, Chile da pasos firmes hacia la electromovilidad. La semana pasada se presentaron p¨²blicamente los ¨²ltimos 214 buses el¨¦ctricos que van a renovar la flota de la zona sur de nuestra capital. Hoy, Santiago es la ciudad no china ...
A pesar de ser un pa¨ªs peque?o y territorialmente lejano, Chile da pasos firmes hacia la electromovilidad. La semana pasada se presentaron p¨²blicamente los ¨²ltimos 214 buses el¨¦ctricos que van a renovar la flota de la zona sur de nuestra capital. Hoy, Santiago es la ciudad no china con mayor cantidad de buses el¨¦ctricos del mundo, con un total de 2.481.
La electromovilidad nos encamina hacia una mejor ciudad. Cada bus di¨¦sel que renovamos representa una disminuci¨®n de 30 toneladas de di¨®xido de carbono al a?o. Y cada electroterminal (instalaciones donde se recargan veh¨ªculos el¨¦ctricos y planifican sus salidas), de las que hoy tenemos 25, implica un 43% menos de emisiones contaminantes y un 50% menos de ruido, con todos los beneficios que ello conlleva para los usuarios y trabajadores del sistema, as¨ª como quienes residen en su entorno.
Esta silenciosa, pero potente transformaci¨®n trae consigo una tarea que el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Mu?oz, nos ha pedido que impulsemos. Se trata de la incorporaci¨®n de las mujeres en cada una de las dimensiones de esta ¨¢rea.
En Am¨¦rica Latina, las mujeres son las que m¨¢s usan el transporte p¨²blico. En Chile, un 52% de los viajes los realizan mujeres y el 65,5% de ellos se asocia a labores de cuidado, hacer las compras o buscar o dejar a alguien. Esto significa que las mujeres tienden a hacer m¨¢s trayectos al d¨ªa, pero m¨¢s cortos.
Hace un siglo, cuando comenzaron a desarrollarse los sistemas de transporte masivos en ciudades, no se ten¨ªan estos datos. En consecuencia, los recorridos se dise?aron considerando principalmente trayectos ¨²nicos y m¨¢s largos del centro a la periferia. Es decir, del trabajo a la casa. La planificaci¨®n de las ciudades de alguna forma invisibiliz¨® el trabajo no remunerado de las mujeres, asociado a la econom¨ªa del cuidado.
Los esfuerzos de distintos Estados para combatir la crisis clim¨¢tica nos han ense?ado que s¨ª es posible repensar nuestras formas de movilidad, as¨ª como las nuevas tecnolog¨ªas est¨¢n al servicio de ella. En ese sentido, debe ser ocupaci¨®n de los gobiernos, sociedad civil y la academia generar y compartir datos desagregados por g¨¦nero. Es la ¨²nica forma de transversalizar el g¨¦nero en la planificaci¨®n urbana. Estos datos, adem¨¢s, pueden reflejar diferencias entre mujeres, como las que pueden existir entre aquellas que viven en zonas urbanas y rurales, o por tramo etario.
A¨²n hay mucho por hacer e idear. Chile fue pionero al gestar el primer Observatorio Internacional de G¨¦nero y Movilidad, al que ya sumamos a 6 agencias p¨²blicas. Adem¨¢s, hemos sido sistem¨¢ticos en impulsar la incorporaci¨®n de mujeres conductoras: actualmente, un 8,5% de mujeres conducen los buses de Red Movilidad, un aumento de 62% respecto a 2021. Con acciones de esta ¨ªndole esperamos seguir dando pasos hist¨®ricos para que consolidar la electromovilidad y las mejoras en transporte p¨²blico, con rostro de mujer.
Paola Tapia fue primera ministra de Transportes en Chile. Ahora gestiona los autobuses metropolitanos de la capital, Santiago de Chile, y promueve la perspectiva de g¨¦nero en el transporte a trav¨¦s de Mujeres en Movimiento.