Pol¨ªmatas y centauros para la innovaci¨®n
Promover la colaboraci¨®n entre humanos y ordenadores para permitir una toma de decisiones mejorada, esa es la propuesta del director acad¨¦mico en Deusto
De todos los modelos y conceptos existentes en el mundo de la innovaci¨®n hay tres que destacan por su capacidad para generar novedades. El primero se conoce desde el Renacimiento, cuando la familia Medici y, en concreto, Lorenzo de Medici (Lorenzo el Magn¨ªfico) financiaron y apoyaron a investigadores, artistas, arquitectos, cient¨ªficos y pensadores conectando y creando intersecciones entre disciplinas y culturas. En aquella ¨¦poca Lorenzo provoc¨®, quiz¨¢s sin ser consciente de ello, una serendipia. Este t¨¦rmino define un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se est¨¢ buscando otra cosa distinta. Dicha serendipia fue la proposici¨®n de una nueva f¨®rmula para la b¨²squeda de innovaciones, en este caso en las intersecciones de campos, disciplinas y culturas. Otras formas para denominar este efecto son la polinizaci¨®n cruzada o la innovaci¨®n por hibridaci¨®n.
El segundo concepto es la innovaci¨®n abierta, que supone que las ideas innovadoras pueden surgir desde cualquier lugar. Este enfoque resulta interesante cuando las empresas tienen como objetivo colaborar con los socios o cocreadores que tienen un conocimiento complementario de los retos de la innovaci¨®n. El inter¨¦s por la innovaci¨®n abierta se ha disparado en los ¨²ltimos a?os. Son cada vez m¨¢s las empresas que est¨¢n desarrollando centros corporativos que utilizan la innovaci¨®n abierta para incubar y acelerar startups internas y externas con el objetivo de innovar en productos, servicios y modelos de negocio, desarrollar tecnolog¨ªas y, sobre todo, para crear ecosistemas. Trabajar este tipo de innovaci¨®n es sumamente complejo, ya que requiere de tener una buena capacidad para el pensamiento sist¨¦mico, por ejemplo para crear mapas de stakeholders o de actores.
El tercer concepto est¨¢ relacionado con el crecimiento acelerado de las megatendencias tecnol¨®gicas y su convergencia. Este fen¨®meno se conoce como Ley de convergencia tecnol¨®gica seg¨²n la cual a medida que la tecnolog¨ªa contin¨²e creciendo de forma exponencial, las interacciones entre los diferentes subgrupos de la tecnolog¨ªa crear¨¢n oportunidades sumamente interesantes. La biotecnolog¨ªa podr¨ªa depender de un desarrollo crucial de la inteligencia artificial y un nuevo desarrollo de los sistemas de energ¨ªa podr¨ªa depender del dise?o de materiales avanzados. Quiz¨¢s podr¨ªamos llamar a esta ley efecto Medici acelerado. Sucede que el auge imparable del inter¨¦s por el efecto Medici, la innovaci¨®n abierta y la consecuente apertura de nuevos centros de innovaci¨®n en las empresas est¨¢ estrechamente relacionado con el crecimiento acelerado de las megatendencias tecnol¨®gicas y su convergencia.
El directivo del siglo XXI est¨¢ ya inmerso de alguna manera en actividades relacionadas con estos tres factores. En un reciente estudio, realizado por Deusto Business School y 3M, varios investigadores hemos explorado la polimat¨ªa y hemos descubierto que est¨¢ directa o indirectamente relacionada con las tres ¨¢reas anteriormente mencionadas. Una persona pol¨ªmata es una persona con grandes conocimientos en diversas materias cient¨ªficas o humanistas. En el estudio se detallan las aportaciones de los distintos tipos de polimat¨ªa existentes. Por ejemplo, los pol¨ªmatas especialistas, que son personas que tendr¨ªan conocimientos en muchas ¨¢reas y un dominio profundo en una o unas pocas de estas ¨¢reas, podr¨ªan desarrollar tecnolog¨ªas para sus ¨¢reas de especializaci¨®n y despu¨¦s las aplicar¨ªan a nuevas disciplinas. Un efecto derivado es que, al mismo tiempo, estas personas conseguir¨ªan aprender m¨¢s sobre estas nuevas ¨¢reas. Esto puede resultar especialmente interesante para la innovaci¨®n en la era digital.
Pero por si todo esto no fuera suficientemente complicado para el directivo, en los pr¨®ximos a?os, como consecuencia de la automatizaci¨®n, los equipos estar¨¢n conformados por personas y m¨¢quinas inteligentes. Un ejemplo que conocemos desde hace un par de a?os es el ajedrez centauro, en el que compiten equipos mixtos de personas y m¨¢quinas inteligentes. Los equipos centauros pueden derrotar a cualquier humano o computadora que jueguen solos. Uno de los motivos para que suceda esto, seg¨²n explicaban investigadores del MIT, es que las computadoras y los humanos tienen formas distintas de procesar la informaci¨®n. Las computadoras est¨¢n mejor preparadas para identificar patrones provenientes de grandes cantidades de informaci¨®n. Sin embargo, los humanos son buenos entendiendo patrones provenientes de ejemplos con pocas cantidades de informaci¨®n.
Lo que est¨¢n haciendo el MIT y otras instituciones es crear puentes entre estos dos mundos complementarios, promoviendo la colaboraci¨®n entre humanos y ordenadores a fin de permitir una toma de decisiones mejorada. En relaci¨®n a este tema resulta muy interesante el estudio del Institute for the Future y Dell Technologies titulado The Next Era of Human Machine Partnerships. Es decir, en breve trabajaremos en equipos conformados por diversas tipolog¨ªas de pol¨ªmatas y m¨¢quinas inteligentes operando en complejos ecosistemas internos y externos. Cada vez vamos a necesitar m¨¢s profesionales que entiendan y puedan aprovechar el efecto Medici, la polimat¨ªa y la convergencia tecnol¨®gica para desarrollar innovaciones que aporten valor a la sociedad.
Francisco Gonz¨¢lez Bree es director acad¨¦mico del Master en Business Innovation de la Deusto Business School
En los pr¨®ximos a?os, como consecuencia de la automatizaci¨®n, los equipos estar¨¢n conformados por personas y m¨¢quinas inteligentes.
Cada vez vamos a necesitar m¨¢s profesionales que entiendan y puedan aprovechar el 'efecto Medici', la polimat¨ªa y la convergencia tecnol¨®gica para desarrollar innovaciones que aporten valor a la sociedad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.