Europa se duerme en los laureles de la inteligencia artificial
La UE puede liderar las nuevas f¨®rmulas en las que m¨¢quinas y humanos trabajar¨¢n juntos para predecir tendencias y gestionar las complejidades que nos depara el futuro
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HNDYRZ6X4EZZ7HYQRGM4N4OLUM.jpg?auth=7a09ac54ee453926c804186a53f451af5000e38824623477f7009a55ed8d4b95&width=414)
En los a?os 80, ante la presi¨®n incipiente de Jap¨®n, los Gobiernos de Alemania y Francia unieron fuerzas logrando que la Uni¨®n Europea tuviese un est¨¢ndar ¨²nico de tecnolog¨ªa wireless: el 2G. Como resultado, durante d¨¦cadas Europa domin¨® la telefon¨ªa m¨®vil.
Hoy, la inteligencia artificial se sit¨²a como una de las tecnolog¨ªas m¨¢s prometedoras del futuro e incluso algunos se aventuran a decir que estamos ante una nueva soluci¨®n con un impacto similar a la que en su d¨ªa tuvo la irrupci¨®n de la electricidad o la m¨¢quina de vapor. Pero la batalla por la inteligencia artificial parece tener ya unos claros vencedores, dos caras de la misma moneda: EE UU apostando por un modelo centrado en las empresas privadas y China apoy¨¢ndose en el tama?o de su poblaci¨®n y la utilizaci¨®n masiva de sistemas de reconocimiento facial en lugares p¨²blicos.
?Qu¨¦ valor puede aportar la inteligencia artificial a la industria? El potencial es tan grande que expertos de Accenture, en su informe How AI Boosts Industry Profits and Innovation, pronostican ya unos porcentajes medios de mejora de la productividad del 39% para 2035.
Y al igual que en su d¨ªa pas¨® con la carrera espacial, hoy la competencia entre China y EE UU por liderar la inteligencia artificial ha hecho que los tiempos se est¨¦n acelerando. Ante este escenario, puede que muchos vean una Uni¨®n Europea abocada a conformarse con ser una colonia de estos dos grandes imperios tecnol¨®gicos. Sin embargo, como afirmaba?recientemente la canciller alemana Angela Merkel, existe una tercera v¨ªa entre lo puramente privado y lo puramente estatal, en la que Europa debe posicionarse para convertirse en un actor relevante en este nuevo orden tecnol¨®gico mundial.
- Los pr¨®ximos retos
Europa es un polo de talento en el desarrollo de automatismos industriales y es el hogar de muchas empresas manufactureras. Uno de los ¨²ltimos informes del World Economic Forum as¨ª lo confirma, con cinco de las que consideras las f¨¢bricas m¨¢s inteligentes del mundo en Europa.
Europa solo ha sido capaz de capturar el 12% del potencial de la digitalizaci¨®n
?Y si el futuro tecnol¨®gico de Europa pasa por ser capaz de poner en valor la ventaja competitiva que supone su gran conocimiento de los mercados industriales y centrar esfuerzos en el desarrollo de la inteligencia artificial, creando y entrenando los algoritmos que definir¨¢n la industria del futuro y el IoT? ?Y si Europa puede crear una tercera v¨ªa descentralizada en la que los datos pueden ser compartidos entre los distintos actores implicados?
Hoy, Europa tan solo ha sido capaz de capturar el 12% del potencial de la digitalizaci¨®n, tal y como recog¨ªa McKinsey en su informe 10 imperatives for Europe in the age of AI and automation, por lo que el margen de mejora es muy grande. Si Europa trabaja de forma combinada, con una aproximaci¨®n com¨²n que trascienda las fronteras y los silos pol¨ªticos, poniendo en valor las mejores innovaciones y pr¨¢cticas,
Europa puede llevar sus valores tambi¨¦n a este nuevo orden y liderar la pr¨®xima disrupci¨®n que nos lleve a un modelo inteligente que inspire una nueva narrativa econ¨®mica para el continente. Pero por el camino tendremos que ser capaces de superar dos de las inercias t¨ªpicas de la Uni¨®n Europea: su voluntad de intentar satisfacer tanto intereses nacionales como comerciales y el riesgo de que la inercia institucional limite la mayor¨ªa de la inversi¨®n a las instituciones acad¨¦micas ya existentes, en vez de favorecer y dinamizar ecosistemas de talento m¨¢s amplios, en los que tengan cabida un amplio abanico de actores.
- ?Cu¨¢les son las claves del ¨¦xito?
La primera consideraci¨®n es obvia, aunque absolutamente cr¨ªtica: el acceso y la gesti¨®n de los datos debe ser sencilla. Hay que crear un ecosistema que permita compartir los datos a trav¨¦s de distintas plataformas: la denominada nueva econom¨ªa de API. Para hacerlo, hay que usar modelos de datos y sem¨¢ntica normalizados y crear un modelo de referencia que permita la compatibilidad entre sistemas y pueda agregar distintos datos para su an¨¢lisis.
El objetivo no es solo conseguir los datos, sino ser capaces de generar valor a partir de ellos.
Por supuesto, esto tiene que realizarse sin quebrantar la privacidad de las personas f¨ªsicas ni poner en peligro la propiedad intelectual de las empresas. Es muy dif¨ªcil imaginar que, sin estos datos, haya cualquier tipo de investigaci¨®n en inteligencia artificial en Europa. Tenemos que redoblar esfuerzos e ir hacia un mercado ¨²nico de datos. Un mercado que, si queremos que sea capaz de atraer inversi¨®n y eliminar reticencias, debe trabajar a partir de modelos de confianza, en los que la transparencia domine todas las actuaciones, tanto en lo que se refiere a su almacenamiento como a su uso y la forma en la que se crean estos modelos.
En segundo lugar, hay que poner mucho ¨¦nfasis en la inteligencia artificial en los sistemas descentralizados de control. Es una oportunidad, tanto por nuestra tradici¨®n industrial, como por lo avanzado de nuestra automatizaci¨®n.
Hoy el objetivo no es solo conseguir los datos, sino ser capaces de generar valor a partir de ellos. Lo que hasta hoy permanece enjaulado y oculto nos ha de permitir mejorar la eficiencia de los activos y los flujos de sus operaciones de formas que hoy nos parecen imposibles.
Europa podr¨¢ salir reforzada si se focaliza en inteligencia artificial y aprendizaje autom¨¢tico, supera las barreras nacionales, apuesta por una estrategia europea que siga esta l¨ªnea y da paso a un mercado ¨²nico de datos. De esta forma, podr¨¢ liderar las nuevas f¨®rmulas en las que m¨¢quinas y humanos trabajar¨¢n juntos para aprender a predecir las tendencias y gestionar las complejidades que nos depara el futuro.
Emmanuel Lagarrigue es EVP & Global Chief Strategy Officer Schneider Electric
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.