Una nueva red de emergencias que no necesita ni datos ni voz
Una chilena de 33 a?os, premiada por el MIT lanza el SIE (Sistema de Informaci¨®n de Emergencia), que est¨¢ basada en ondas de radio que pueden ser recibidas incluso sin red datos o internet. Aspira a convertirse en una referencia mundial.
![Efectos del terremoto en Chile en febrero de 2010.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4G5VVJDTYLZDHEMMSJPRVVPSVY.jpg?auth=a554fcf201ff91e39f2eee1903b2d238dd19bd4bd24b0464fee5968e9e90d7d2&width=414)
El terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile ha sido reconocido como el octavo sismo m¨¢s grande medido por la humanidad. Su impacto fue tal que cient¨ªficos de la NASA certificaron que su magnitud de 8,8 inclin¨® el eje terrestre el equivalente a ocho cent¨ªmetros.
Aquella noche, Barbarita Lara estaba junto a sus hijos en casa de sus padres. Su esposo se hab¨ªa quedado en el departamento donde viv¨ªan. En medio del p¨¢nico y del terror, Lara trato de comunicarse con su marido. Misi¨®n imposible. Al igual que miles de chilenos, qued¨® incomunicada tras colapsar las telecomunicaciones.
La traum¨¢tica experiencia llev¨® a Barbarita Lara a crear una nueva red mundial de comunicaciones para casos de emergencias. SIE (Sistema de Informaci¨®n de Emergencia) est¨¢ basada en ondas de radio que pueden ser recibidas incluso sin red datos o internet y descifradas por cualquier tel¨¦fono inteligente. Gracias a su invenci¨®n, Barbarita Lara, ingeniera de Inform¨¢tica de 33 a?os y CEO de Emercom, se convirti¨® en la primera chilena presente en la lista de innovadores sub-35 del MIT (Instituto Tecnol¨®gico de Massachusetts).
El objetivo de SIE, seg¨²n las palabras de su impulsora, no es otro que ¡°crear una red mundial interconectada que lleve seguridad e informaci¨®n¡± a las personas. ¡°Para ello, queremos hacer un uso innovador de una tecnolog¨ªa probada, simple y de bajo costo¡±.?
Las caracter¨ªsticas t¨¦cnicas de SIE permiten enviar textos codificados en un audio, como si fuera un archivo de m¨²sica cualquiera, que pueden ser decodificados por la aplicaci¨®n instalada en un smartphone usando el micr¨®fono del tel¨¦fono. Tambi¨¦n puede funcionar en televisores y relojes inteligentes u otros dispositivos m¨®viles con micr¨®fonos integrados que puedan escuchar sonidos entre los 20 hercios y 22 kilohercios.
Barbarita Lara cuenta que su sistema codifica datos en audios en alta frecuencia que puede ser emitidos por cualquier fuente sonora. ¡°Usamos frecuencias inaudibles para el o¨ªdo humano que est¨¢n debajo del espectro AM / FM, esto impide que los audios se confundan con las m¨²ltiples radioemisoras que existen actualmente en el mundo¡±.
![Barbarita Lara](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QN2THQSEQFVN3UNMWIIFZ7557Y.jpg?auth=285e6ff991d46812d5665c5d5c29ed2cdfe505ebba40eb553e16357d34e348e8&width=414)
"Queremos generar una Red Mundial Interconectada de Emergencias", asegura Lara. "Nuestra tecnolog¨ªa es muy sencilla. Podemos usar toda la infraestructura ya instalada de las radios, junto a los miles de radioaficionados en el mundo, y as¨ª cubrir grandes zonas geogr¨¢ficas, para que cuando un pa¨ªs se quede sin sistemas de telecomunicaciones, como lo que paso en Chile el 2010, se pueda comunicar a trav¨¦s de simples onda de radios emitidas desde cualquier parte del mundo¡±
En ese pa¨ªs, a ra¨ªz del terremoto, los tel¨¦fonos que se comercializan deben tener integrado un sistema de alerta de emergencia. Sobre este sistema, Lara explica que ¡°necesitan usar la red de datos m¨®viles de los celulares y en caso de desastre, como paso en Chile para el terremoto del 2010, las antenas se caen, se puede cortar la fibra ¨®ptica, se corta la energ¨ªa el¨¦ctrica y se acaban las bater¨ªas. Adem¨¢s, sistemas como el SAE chileno, que es tecnolog¨ªa israel¨ª, tiene un l¨ªmite de 93 caracteres. Es un buen sistema de alerta, pero no de comunicaciones, ya que su funcionamiento es muy acotado¡±.
Lara se ha encontrado de todo menos facilidades. ¡°Hay cierto recelo a usar tecnolog¨ªa nacional¡±, explica. He notado que las autoridades conf¨ªan m¨¢s en tecnolog¨ªa extranjera o alguna dirigida por un hombre: en nuestra sociedad hay muchos prejuicios¡±, sentencia, y explica que est¨¢n negociando en la actualidad con gobiernos europeos que nos han recibido ¡°bastante¡± bien. ¡°M¨¢s que en nuestro pa¨ªs¡±.
Otras zonas
La gesti¨®n de los terremotos y el uso que se le puede dar a los m¨®viles en estos casos preocupan a todas las zonas que los sufren. California es una de las zonas m¨¢s afectadas. All¨ª, el Centro Geol¨®gico Nacional de EEUU (USGS) lleva a?os trabajando en un sistema de alerta temprana, seg¨²n informa Eva Catal¨¢n. E principal desaf¨ªo es transmitir la informaci¨®n a millones de usuarios a tiempo. Algo que no puede asumir el USGS por su corto presupuesto.?
La startup Early Warning Labs colabora con ello gracias a la app QuakeAlert y recibir alertas en caso de terremoto en apenas cinco segundos. La informaci¨®n ser¨¢ personalizada, dependiendo de a qu¨¦ distancia cada usuario est¨¦ del epicentro.
?C¨®mo son los sistemas de alertas actuales?
La tecnolog¨ªa de los sistemas actuales de alertas de emergencias se llama Cell Broadcast System o sistema de difusi¨®n de celda. Es una tecnolog¨ªa m¨®vil definida por el comit¨¦ GSM de ETSI y forma parte de los est¨¢ndares 2G, 3G, 4G y 5G. Es lo que se llama un servicio de mensajer¨ªa enfocado geogr¨¢ficamente de uno a muchos (one2many) y permite crear canales de comunicaci¨®n con los m¨®viles que se encuentren en un ¨¢rea geogr¨¢fica espec¨ªfica. Actualmente, es usada en 20 pa¨ªses.
?C¨®mo funciona? Define y distribuye un mensaje de texto a todos los terminales m¨®viles conectados a un conjunto de celdas. La ¨²ltima generaci¨®n de Cell Broadcast Systems (CBS) puede enviar un mensaje de (alerta) de hasta 500,000 c¨¦lulas en menos de 10 segundos, llegando a millones de tel¨¦fonos en cuesti¨®n de segundos.
Actualmente el sistema de alertas de emergencias es un servicio que tienen la gran mayor¨ªa de los m¨®viles. Esta alerta es enviada directamente por la instituci¨®n encargada en cada pa¨ªs para alertar a los ciudadanos de cat¨¢strofes naturales como tsunamis o erupci¨®n de volcanes a trav¨¦s de los operadores nacionales y se encuentran geolocalizados, de esta manera las alertas est¨¢n diseccionadas a personas ubicadas en un ¨¢rea geogr¨¢fica.
La alerta llega v¨ªa texto y un sonido a una zona georeferenciada, y no es afectada por la congesti¨®n de las redes celulares, ya que utiliza canales de frecuencia reservados para estos sistemas y as¨ª llegar a los tel¨¦fonos de forma segura. El gran problema que tiene es que depende de las antenas celulares y la autonom¨ªa de energ¨ªa el¨¦ctrica que estas tengan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.