Cinco iniciativas por un internet descentralizado
El CEO de Twitter ha anunciado la formaci¨®n de un equipo para desarrollar est¨¢ndares de c¨®digo abierto para crear redes sociales descentralizadas. La suya no es la primera iniciativa en esta l¨ªnea

Jack Dorsey, CEO de Twitter, anunci¨® el pasado mi¨¦rcoles que su compa?¨ªa formar¨¢ un equipo de cinco personas con la idea de que se encarguen de desarrollar est¨¢ndares de c¨®digo abierto para facilitar la creaci¨®n de redes sociales descentralizadas. El empresario espera que Twitter pueda integrar el resultado de este proyecto en su plataforma para ofrecer a los usuarios un mayor control de lo que sucede en ella.
Seg¨²n las reflexiones de Dorsey, publicadas en un hilo de su red social, la iniciativa que planea llevar a cabo podr¨ªa derivar en que los usuarios terminen ejecutando sus propias versiones de Twitter de la misma manera que diferentes proveedores ejecutan sus propios servicios de correo electr¨®nico. M¨¢s all¨¢ del debate sobre c¨®mo afectar¨ªa esto a su modelo de negocio, lo cierto es que no nos encontramos ante la primera propuesta de descentralizaci¨®n de internet, una red que se cre¨® con un firme prop¨®sito de apertura con vocaci¨®n de accesibilidad universal. Estas son algunas de las que hemos escuchado en los ¨²ltimos a?os:
- Mastodon
Esta red social no pudo evitar darse por aludida ante el anuncio de Twitter. Y es que el resultado de lo que termine creando el equipo de Dorsey podr¨ªa parecerse bastante a lo que es actualmente Mastodon, una plataforma descentralizada cuyo c¨®digo y documentaci¨®n est¨¢n disponibles en el repositorio GitHub. Cualquiera puede configurar servidores en Mastodon y permitir que otros usuarios se registren para obtener su cuenta, que les permite interactuar con otras personas aunque est¨¦n en diferentes servidores.
Jack... https://t.co/EolwJZagCj
— Mastodon ? (@joinmastodon) December 11, 2019
El valor de esta estructura es, precisamente, su descentralizaci¨®n, ya que los propietarios de cada servidor establecen las normas de conducta y los contenidos que se admiten en su red y pueden bloquear la conexi¨®n de otros servidores al suyo. Este sistema descentralizado pone en sus manos la responsabilidad de decidir qu¨¦ se puede hacer y qu¨¦ no en la comunidad. En Mastodon ya hemos visto lo que esto puede suponer. Cuando la red social de extrema derecha Gab se uni¨® a esta plataforma, la mayor¨ªa de sus servidores lo prohibieron, limitando considerablemente su radio de difusi¨®n.
- Diaspora
El nombre de esta red social es, en s¨ª mismo, toda una declaraci¨®n de intenciones. Bajo esta idea de dispersi¨®n frente a la centralizaci¨®n, Diaspora nace en 2010 de la mano de cuatro estudiantes del Instituto Courant de Ciencia Matem¨¢ticas de la Universidad de Nueva York y en cuatro a?os hab¨ªa superado el mill¨®n de usuarios.
Su funcionamiento es similar al de Mastodon: su red se compone de un grupo de servidores independientes ¡ª en la comunidad se conocen como pods¡ª que pueden interactuar entre ellos. Los usuarios pueden crear una cuenta en cualquier servidor, pero pueden comunicarse con usuarios de los dem¨¢s servidores sin problema.
Los usuarios pueden crear una cuenta en cualquier servidor, pero pueden comunicarse con usuarios de los dem¨¢s servidores sin problema
En una entrevista con The New York Times, Maxwell Salzberg, uno de sus fundadores, declar¨®, en alusi¨®n a plataformas como Twitter o Facebook: ¡°Cuando otorgas tu informaci¨®n la est¨¢s entregando para siempre. El valor que nos ofrecen es despreciable, comparado con lo que est¨¢n haciendo, ya que nos hacen renunciar a nuestra privacidad¡±. Curiosamente, el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, fue uno de los primeros en donar dinero para esta plataforma.
- Matrix
¡°Imagina un mundo en el que puedas comunicarte con otra persona por internet sin que teng¨¢is que veros obligados a instalar la misma aplicaci¨®n¡±. As¨ª se presenta en su web Matrix, un proyecto de c¨®digo abierto cuyo protocolo permite que los usuarios con cuenta en un proveedor de servicios de chat en l¨ªnea, voz o videollamada puedan conectar con usuarios con proveedores diferentes. En otras palabras, la soluci¨®n de Matrix descentraliza los entornos de comunicaci¨®n que hoy copan compa?¨ªas como Slack, WhatsApp o Skype.

Su red ha experimentado un r¨¢pido crecimiento: cuenta con m¨¢s de 11 millones de usuarios y ha cuadruplicado el n¨²mero de usuarios activos diarios respecto al a?o pasado. New Vector, la compa?¨ªa que trabaja en Matrix, ha cerrado recientemente una ronda de inversi¨®n de cerca de ocho millones de euros con los que esperan que estos datos sigan en aumento.
- Solid
Ni m¨¢s ni menos que el creador de la World Wide Web (WWW), Tim Berners-Lee, es el impulsor de Solid, una iniciativa de internet descentralizado por medio de blockchain en la que colabora con el Instituto Tecnol¨®gico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en ingl¨¦s). Solid permite a los internautas elegir los datos que comparten con las plataformas que visitan. ¡°Imagina que cualquier aplicaci¨®n que ejecutes apunte a datos que puedes controlar¡±, explic¨® en una entrevista. ¡°?No ser¨ªa una manera emocionante de conectarse a la Red?¡±.
- Blockstack
La iniciativa Blockstack se presenta como un ecosistema descentralizado de aplicaciones que garantiza la privacidad de sus usuarios. Su plataforma nos permite gestionar nuestra identidad digital a nuestro gusto. Los internautas que la utilicen pueden elegir qu¨¦ informaci¨®n quieren compartir y pueden limitar el acceso de una compa?¨ªa concreta a sus datos en cualquier momento.
La plataforma est¨¢ publicada en c¨®digo abierto, ha sido desarrollada por investigadores del ¨¢mbito de la industria y del acad¨¦mico y ha llegado a ser el sistema no financiero con m¨¢s transacciones de la cadena de bloques de Bitcoin.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.