Inteligencia artificial para desatascar la justicia en Colombia
El m¨¢ximo tribunal del pa¨ªs sudamericano lanza Pretoria, un sistema predictivo para agilizar los cientos de recursos que llegan cada d¨ªa a sus jueces
Cada 2,5 minutos un ciudadano vulnerable interpone un recurso judicial llamado tutela en Colombia. La palabra y hasta el verbo inventado?entutelar son parte de la vida de todos sus habitantes desde 1991 y se refieren a una acci¨®n de car¨¢cter urgente que tienen los colombianos para pedir que un juez proteja sus derechos fundamentales. Desde hace casi tres d¨¦cadas se presentan tutelas para que un hospital atienda con prontitud a un paciente, para que una instituci¨®n del Gobierno entregue informaci¨®n oficial, se respete el debido proceso judicial, entre muchas otras razones.
Recientemente, un grupo de septuagenarios que lideran la llamada rebeli¨®n de las canas entutel¨® al gobierno de Iv¨¢n Duque por la medida que los obligaba a permanecer aislados en medio de la cuarentena. Otro ciudadano exigi¨® el principio de separaci¨®n entre el Estado y la religi¨®n, que sinti¨® vulnerado por una publicaci¨®n del presidente que encomendaba el pa¨ªs a una virgen a trav¨¦s de los canales oficiales. En ambos casos, los jueces dieron la raz¨®n a los ciudadanos. Pero como ocurre miles de veces, estas decisiones deben ser revisadas por la Corte Constitucional, el m¨¢ximo tribunal de Colombia.
Esos son dos ejemplos simples de las miles y muy diversas tutelas que llegan cada d¨ªa hasta el tribunal y que congestionan la justicia, un motivo de seria preocupaci¨®n en el pa¨ªs. Peor a¨²n si se tiene en cuenta que la buena parte de las tutelas ¨C207.368 de las 620.000 presentadas en 2019- provienen de ciudadanos vulnerables que recurren a esta acci¨®n de forma desesperada para acceder a servicios de salud. El tiempo invertido en el proceso burocr¨¢tico y las sucesivas instancias puede suponer, en muchos casos, que la respuesta llegue cuando las personas hayan muerto o su situaci¨®n se haya complicado.
Por eso, en una iniciativa pionera en un m¨¢ximo tribunal, la Corte Constitucional anunci¨® este martes la adopci¨®n de un programa de inteligencia artificial (IA), un sistema predictivo de detecci¨®n inteligente de sentencias e informaci¨®n llamado Pretoria para facilitar el trabajo de los jueces. El nombre de la plataforma se inspira en el pretor, auxiliar de la justicia romana, y es capaz de agrupar, analizar y clasificar informaci¨®n de las m¨¢s de 2.700 sentencias diarias que recibe la Corte. Sin la tecnolog¨ªa, una sola persona empleaba al menos un d¨ªa en leer 30 expedientes para encontrar patrones similares que le ayudaran a definir la prioridad y el criterio de los despachos judiciales.
Con Pretoria, explica Juan G. Corval¨¢n, fiscal y director del Laboratorio de Innovaci¨®n e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se pueden procesar las sentencias digitalizadas en segundos y mostrar sus caracter¨ªsticas y criterios clave. Si un juez introduce por ejemplo diversas variables como ni?ez, pobreza extrema o madres lactantes y elige un lapso de tiempo determinado, el sistema lee las miles de sentencias, cruza la informaci¨®n y le arroja res¨²menes que antes ten¨ªa que evaluar y redactar de forma manual. Seg¨²n sus c¨¢lculos, la plataforma tiene una tasa de acierto del 90%.
¡°No conozco ning¨²n tribunal del mundo occidental que reciba el volumen de causas judiciales que recibe el Constitucional de Colombia. El principal problema al que se enfrentaban era sacar el expediente y clasificarlos, hacer casilleros y separar donde estaban las variables. Pretoria, que hace un trabajo mucho m¨¢s profundo que el de un buscador, les permite actuar con mayor celeridad¡±, dice el fiscal acerca de la plataforma.
"Vamos a contar con el auxilio de esta plataforma que nos apoyar¨¢ al alto tribunal en la selecci¨®n de las tutelas que son objeto de revisi¨®n¡±, dijo el presidente de la Corte, Alberto Rojas, en una rueda de prensa virtual con motivo de la presentaci¨®n del sistema. Con cada b¨²squeda, Pretoria arroja tambi¨¦n jurisprudencia y estad¨ªsticas que pueden servir a la entidad para identificar problemas y plantear pol¨ªticas p¨²blicas.
No es la primera vez que se incorpora inteligencia artificial a la justicia. Pa¨ªses como Estados Unidos y Argentina tienen diferentes sistemas inform¨¢ticos que avanzan en los estrados judiciales. Pretoria, de hecho, se cre¨® con asesor¨ªa del Laboratorio de Innovaci¨®n e Inteligencia Artificial (Ialab) de la Universidad de Buenos Aires, en alianza con la Universidad del Rosario, de Colombia y entidades privadas del pa¨ªs. En 2018 el Ialab hab¨ªa creado Prometea, un software para resolver pleitos judiciales que utiliza machine learning supervisado y ayuda a los oficiales de justicia a obtener un dictamen y estad¨ªstica para cada caso en menor tiempo. Los avances logrados por esa plataforma argentina, avalada por Naciones Unidas, la OCDE y destacada por el Banco Interamericano de Desarrollo, inspiraron el programa que aplicar¨¢ Colombia.
Los magistrados de la Corte Constitucional de Colombia insistieron durante la rueda de prensa en que no se trata de que ahora haya un juez robot, sino de que este es un sistema predictivo que ampl¨ªa las capacidades de conocimiento de los jueces, pero no los reemplaza. Corval¨¢n lo aclara as¨ª: ¡°No existe tal concepto de juez robot porque precisamente es una m¨¢quina que fue entrenada por los jueces. No tiene autonom¨ªa, sino que hace lo que ellos le digan. Es aprovechar la tecnolog¨ªa para que puedan ser m¨¢s r¨¢pidos y emp¨¢ticos con las causas que revisan, pero ineludiblemente est¨¢ bajo la supervisi¨®n humana¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.