Antes de que existiera el MeToo, esta actriz ya defendi¨® la unidad entre mujeres
El Reina Sof¨ªa explora en ¡®Musas insumisas¡¯ la figura de Delphine Seyrig, la protagonista de ¡®El a?o pasado en Marienbad¡¯. Sus comisarias nos explican la importancia de esta pionera, que se puso detr¨¢s de la c¨¢mara para retratar el feminismo de los 70.
En los a?os 60, Delphine Seyrig (Beirut, 1932-Par¨ªs, 1990) era todo un icono. Cinematogr¨¢fico y de estilo. En 1963, la dise?adora, artista y socialit¨¦ Gloria Vanderbilt, primera en lanzar una l¨ªnea de jeans, se cort¨® el pelo emulando el de su personaje en El a?o pasado en Marienbad, la pel¨ªcula de Alain Resnais que en 1961 hab¨ªa lanzado a Seyrig al estrellato. La actriz francesa de origen liban¨¦s ven¨ªa de una familia intelectual: su madre era sobrina del ling¨¹ista Ferdinand de Saussure, y su hermano, Francis Seyrig, fue un compositor reconocido (hizo incluso la banda sonora de algunas de sus pel¨ªculas, como?El a?o pasado en Marienbad, o El juicio de Juana de Arco). Ella misma tuvo un debut en el cine ligado a la cultura underground: su primer trabajo fue Pull My Daisy, el manifiesto de la generaci¨®n beat rodado en 1959, narrado por Jack Kerouak y en el que participaron Allen Ginsberg o Gregory Corso.
Trabaj¨® con directores como Fran?ois Truffaut (en Besos robados, de 1968) o Luis Bu?uel (El discreto encanto de la burgues¨ªa, en 1972). Tambi¨¦n con Marguerite Duras, quien la dirigi¨® en India Song (1975). Y precisamente sobre su relaci¨®n con otras mujeres directoras y sobre su activismo feminista trata la exposici¨®n Musas insumisas. Delphine Seyrig y los colectivos de v¨ªdeo feminista en Francia en los 70 y 80, que podr¨¢ visitarse en el Museo Reina Sof¨ªa hasta el 23 de marzo de 2020. Sus comisarias,?Nata?a?Petre?in-Bachelez y Giovanna Zapperi, nos explican c¨®mo la actriz quiso romper con su figura de musa para explorar el feminismo detr¨¢s de la c¨¢mara.
La musa activista
¡°Cuando comenzamos a trabajar en esta exposici¨®n, no ten¨ªamos ninguna idea preconcebida sobre qui¨¦n era Delphine Seyrig, descubrimos su incre¨ªble trayectoria mientras investig¨¢bamos. Lo que m¨¢s nos impresiona es que encarna una posici¨®n ¨²nica en ese momento, los a?os 70 y 80, porque estaba en la encrucijada del movimiento feminista, el activismo, el cine, la actuaci¨®n y las primeras pr¨¢cticas de videocreaci¨®n¡±.
¡°Fue una pionera como actriz autorreflexiva, lo que le provoc¨® algunos problemas con la industria del cine. Su encuentro con el movimiento feminista fue un punto de inflexi¨®n tanto en su devenir personal como en su carrera como actriz de teatro y cine. Estaba interesada en trabajar con directoras y us¨® la c¨¢mara de v¨ªdeo y produjo v¨ªdeos ella misma. Uno de sus proyectos m¨¢s personales que se muestra en la exposici¨®n es Be Beautiful and Shut Up!, un collage de testimonios de actrices en Francia y en los Estados Unidos que recab¨® para hacer una denuncia colectiva y reflexionar sobre los prejuicios sexistas dentro de la industria del cine. Este proyecto espec¨ªfico tiene una resonancia particular hoy, cuando las actrices se han rebelado contra el penetrante sexismo y otras formas de abuso. Sin embargo, la contribuci¨®n de Seyrig en la historia del movimiento feminista, el v¨ªdeo y el cine se ha pasado por alto durante demasiado tiempo¡±.
Pionera de la sororidad
¡°Ella ve¨ªa el feminismo como solidaridad, mujeres que se encuentran?superando fronteras y clases, que se dan apoyo mutuo en las luchas pol¨ªticas y cotidianas. En una entrevista de la d¨¦cada de los 80, cuando le preguntan c¨®mo definir¨ªa su feminismo, Seyrig respondi¨® que lo m¨¢s importante para ella era dirigirse a todas las mujeres y escuchar lo que ten¨ªan que decir¡±.
Sus colaboraciones con otras directoras
¡°Chantal Akerman y Ulrike Ottinger fueron las directoras con las que colabor¨® m¨¢s intensamente: hizo varias pel¨ªculas con cada una de ellas. Su papel en Jeanne Dielman, 23 quai du commerce, 1080 Bruxelles, de Akerman, le permiti¨® interpretar la vida cotidiana de una mujer, un papel que nunca antes hab¨ªa sido retratado en el cine. En pel¨ªculas de Ottinger como Freak Orlando o Superbia, Seyrig podr¨ªa expandirse y experimentar sus cualidades teatrales dentro de la visi¨®n fantasmag¨®rica ¨²nica del director. En t¨¦rminos generales, trabajar con directoras (Liliane de Kermadec, Marguerite Duras, Agn¨¨s Varda) se convirti¨® para ella en una forma de experimentar roles femeninos que no le hab¨ªan sido propuestos por directores masculinos. El cine de mujeres, del cual Seyrig es una figura crucial, permiti¨® que una variedad diversa de papeles femeninos finalmente existiera en la pantalla¡±.
¡°Les Insoumuses fueron un colectivo de mujeres que produjeron y distribuyeron v¨ªdeos en Francia y tambi¨¦n a nivel internacional. A medida que la c¨¢mara de v¨ªdeo se comercializ¨® a fines de la d¨¦cada de 1960, las mujeres, y especialmente las feministas, comenzaron a trabajar con este nuevo medio para documentar sus vidas y luchas. Les Insoumuses sali¨® de este momento revolucionario¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.