La ONU denuncia la violencia contra mujeres y ni?as por fuerzas de mantenimiento de la paz
Un informe de la Comisi¨®n de Derechos Humanos revela el aumento de actos violentos durante los conflictos armados
La relatora especial de la ONU ha presentado hoy un informe en la que destaca los actos violentos contra mujeres durante los conflictos de Afganist¨¢n, Burundi, Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, Timor oriental, Kosovo, Chechenia o Sierra Leona.
El documento subraya que cada vez hay m¨¢s casos de violaciones y otros abusos sexuales de una "brutalidad inimaginable" cometidos por soldados y funcionarios de Naciones Unidas encargados de mantener la paz. En este sentido se ha demostrado un caso en Kosovo en 1999 y ha recordado la inculpaci¨®n de soldados italianos en abusos perpetrados durante las operaciones de paz en Somalia entre 1992 y 1995.
Las informaciones de torturas, violaciones y asesinatos cometidos por las fuerzas de paz en Mozambique, Angola, Camboya y Bosnia, tambi¨¦n forman parte del informe elaborado. Durante los conflictos se han dado casos de mujeres violadas por agentes de fuerzas gubernamentales, por polic¨ªas, por guardias de campos de refugiados, por vecinos, por pol¨ªticos y hasta por miembros de sus familias.
Para la especialista de la ONU las fuerzas rebeldes tambi¨¦n cometen estos actos aunque se dedican especialmente al secuestro de mujeres y ni?as para convertirlas en esclavas sexuales o para obligarlas a casarse con alguno de sus miembros.
El documento incluye estremecedores relatos sobre el tr¨¢fico de mujeres con fines de prostituci¨®n forzada descubierto en Bosnia, donde los delincuentes se beneficiaban de la complicidad de miembros de la polic¨ªa local e internacional y de la fuerza de estabilizaci¨®n.
Seg¨²n las informaciones de la relatora, en unos 30 pa¨ªses se ha enrolado por la fuerza a mujeres en los ej¨¦rcitos, tanto gubernamentales como entre los paramilitares o las guerrillas. Un problema a?adido-se?ala el testimonio-, es la dificultad que encuentran para reinsertarse en sus familias o comunidades una vez que acaba el conflicto.
Al desprecio que sufren por parte de sus familiares o vecinos se a?ade la prohibici¨®n de muchas legislaciones de que las hijas hereden los bienes paternos cuando pasan a ser cabezas de familia por la muerte de los hombres.
Entre las recomendaciones del informe de Coomaraswamy figura la de establecer cursos especiales para todas las misiones de mantenimiento de la paz. Igualmente considera necesario que se elaboren procedimientos y medidas disciplinarias para sancionar a las fuerzas de paz que violen normas internacionales, en particular las relativas a la violencia contra mujeres y ni?as.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.