Cuencos milenarios
Un grupo de investigadores espa?oles halla en Siria restos de una de las ciudades m¨¢s antiguas de la historia
En 2004 iniciaron los tr¨¢mites para llevar a cabo un proyecto arqueol¨®gico en Siria, a orillas del r¨ªo ?ufrates, y tras su segunda campa?a, el verano pasado, ya han hecho un importante descubrimiento: el de una de las ciudades m¨¢s antiguas de la historia, de hace unos 5.500 a?os. El grupo de investigadores espa?oles que desarrolla el Proyecto Medio ?ufrates Sirio, en el que colaboran la Universidade da Coru?a, el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) y el Ayuntamiento de Ferrol, as¨ª como los Ministerios de Cultura de Espa?a y Siria, ha llegado a esa conclusi¨®n tras el hallazgo de restos ¨®seos y fragmentos de cuencos que datan aproximadamente del a?o 3.500 antes de Cristo. Los resultados de sus exploraciones en el pa¨ªs ¨¢rabe, as¨ª como algunos de los vestigios encontrados, fueron presentados el mi¨¦rcoles en Madrid por los investigadores Ignacio M¨¢rquez, del CSIC, y Juan Luis Montero, de la citada universidad gallega.
Los trabajos se desarrollan en una franja de unos 60 kil¨®metros a lo largo del r¨ªo ?ufrates a su paso por Siria, una zona "elegida estrat¨¦gicamente por su importancia geogr¨¢fica y econ¨®mica en la antigua Mesopotamia", explica Montero, codirector espa?ol del proyecto. Se trata de una misi¨®n mixta hispano-siria, es decir, realizada en colaboraci¨®n con otro equipo local, tal y como establece la Ley de Antig¨¹edades Siria, que regula la concesi¨®n de permisos para investigar sobre el terreno.
En concreto, la zona en la que se produjeron los hallazgos se conoce hoy con el nombre de Tell (colina) Humeida. Los restos all¨ª encontrados indican, seg¨²n Montero, la existencia de "una colonia formada por gentes del sur de lo que hoy es Irak, es decir, de la Baja Mesopotamia". El nombre que sus antiguos pobladores daban a esta ciudad no se conocer¨¢ hasta que el Ministerio de Cultura sirio d¨¦ permiso para comenzar las excavaciones en la zona.
Esa denominaci¨®n podr¨ªa estar recogida, seg¨²n explica el profesor Montero, en alg¨²n texto de la ¨¦poca, o en los restos de esculturas en honor a alg¨²n dios que indiquen tambi¨¦n el nombre de la ciudad. Es posible, no obstante, que no se encuentren piezas que hagan alusi¨®n a ello. "A la arqueolog¨ªa hay que darle tiempo", explica Montero, que espera poder comenzar los trabajos de excavaci¨®n a finales de este a?o o principios del siguiente.
Lentitud de los permisos
En cualquier caso, Montero prepara ya la expedici¨®n para este verano -"entre agosto y septiembre"-, en la que participar¨¢n aproximadamente una veintena de personas, entre ellas arque¨®logos, arquitectos o cart¨®grafos, que continuar¨¢n la investigaci¨®n iniciada en la primera campa?a del proyecto, en 2005. Ser¨¢ sin embargo una aproximaci¨®n superficial (sin excavaciones), seg¨²n lo estipulado por el actual permiso con el que cuentan, que tard¨® casi un a?o en llegar.
La demora en la concesi¨®n de autorizaciones se debe al gran n¨²mero de solicitudes que recibe el pa¨ªs para realizar all¨ª labores de investigaci¨®n de este tipo. La guerra en Irak, destino preferido por los cient¨ªficos por ser el lugar sobre el que se asentaba la antigua civilizaci¨®n mesopot¨¢mica, ha desplazado esas peticiones a la zona sur de Siria, en el ¨¢rea comprendida entre los r¨ªos Tigris y ?ufrates, tambi¨¦n de gran atractivo arqueol¨®gico e hist¨®rico.
Adem¨¢s de los investigadores que trabajan sobre el terreno, es importante destacar la labor de las personas que se suman al proyecto desde Espa?a, para analizar las muestras recogidas, una vez concluida cada campa?a. De hecho, la dataci¨®n de los cuencos que permiten a los investigadores afirmar que estamos ante una de las ciudades m¨¢s antiguas de la historia se realiz¨® una vez la expedici¨®n hubo regresado de Siria.
Revoluci¨®n urbana
Estos restos constituyen, en opini¨®n de Montero, "pistas muy s¨®lidas que indican claramente que la colonia sobre la que trabajamos pertenece al contexto de las primeras ciudades, de la revoluci¨®n urbana, y coincide cronol¨®gicamente con el llamado periodo de Uruk [la actual Warka, en el sur del Irak]", ciudad sumeria fundada en el 4.000 antes de Cristo considerada la cuna de la escritura. Ese periodo se caracteriza por la producci¨®n en serie de cuencos muy sencillos, hechos con moldes, que probablemente serv¨ªan como recipientes de raciones de comida.
Igancio M¨¢rquez, investigador del CSIC, explicaba el mi¨¦rcoles que “fue toda una sorpresa encontrar estos cuencos, tan t¨ªpicos de la primera urbanizaci¨®n del sur de Mesopotamia, en esta regi¨®n del Medio ?ufrates sirio". M¨¢rquez insisti¨® en que, por la tipolog¨ªa y cronolog¨ªa de su cer¨¢mica, la ciudad que han identificado es una de las m¨¢s antiguas del mundo.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.