Tras la pista de una nueva supernova
Los cient¨ªficos investigan si una "monstruosa explosi¨®n" captada por el observatorio Chandra de la NASA corresponde a un nuevo tipo de estrella
La explosi¨®n estelar m¨¢s brillante hasta ahora registrada podr¨ªa ser la de un nuevo tipo de supernova, de acuerdo con los c¨¢lculos del Observatorio Chandra de rayos X, seg¨²n la agencia espacial estadounidense NASA. El descubrimiento, han indicado los cient¨ªficos en una conferencia de prensa, muestra que las explosiones de estrellas enormes fueron relativamente comunes en las etapas tempranas del universo y que una explosi¨®n similar podr¨ªa ocurrir en la propia galaxia en la que se encuentra la Tierra, la V¨ªa L¨¢ctea.
"?sta fue una explosi¨®n verdaderamente monstruosa, cientos de veces mayor que la de una supernova t¨ªpica", ha declarado Nathan Smith, de la Universidad de California (Berkeley), quien encabeza el equipo de astr¨®nomos de esa universidad y de la de Texas. "Esto significa que la estrella que explot¨® podr¨ªa tener el mayor tama?o que puedan alcanzar los astros, unas 150 veces el tama?o del Sol", ha a?adido. "Jam¨¢s antes hab¨ªamos visto algo as¨ª".
500 supernovas
"Los astr¨®nomos han descubierto unas 500 supernovas tan s¨®lo en 2006", ha declarado Alan Smale, del programa Chandra en la sede central de la NASA. "Pero ¨¦sta es extraordinariamente grande y brillante", ha a?adido Smith.
El observatorio Chandra, que orbita a unos 139.000 kil¨®metros de la Tierra, es el telescopio de rayos X m¨¢s poderoso y se dise?¨® para observar las radiaciones procedentes de regiones de alta energ¨ªa en el Universo, tales como los restos de estrellas que han estallado. Los astr¨®nomos creen que las estrellas de primera generaci¨®n fueron gigantescas y la observaci¨®n de esta supernova podr¨ªa brindar una vista inusitada de la forma en que "murieron" las primeras estrellas.
Hasta ahora no se hab¨ªa podido observar, en nuestra regi¨®n del Universo, una supernova de tales dimensiones y en el proceso hacia su muerte. El descubrimiento de la supernova denominada SN 20006gy proporciona pruebas de que la muerte de las estrellas de tal magnitud es un fen¨®meno totalmente diferente del descrito por las predicciones te¨®ricas.
Dave Pooley, quien dirigi¨® las observaciones de Chandra en la Universidad de California, dijo que los datos recogidos hasta ahora "dan pruebas firmes de que la SN 2006gy fue, de veras, la muerte de una estrella extremadamente grande". Los astr¨®nomos han explicado que, al parecer, SN 2006gy expeli¨® una gran cantidad de masa antes de la explosi¨®n. Esta erupci¨®n es similar a la ya observada desde Eta Carinae, una estrella gigantesca en la V¨ªa L¨¢ctea, y por eso algunos cient¨ªficos creen que la Eta Carineae tambi¨¦n se encamina a una explosi¨®n como supernova.
Pendientes de Eta Carinae
La SN 2006gy bien puede ser la supernova m¨¢s brillante observada hasta ahora, pero se encuentra en la galaxia NGC 1260 y a unos 240 millones de a?os luz de la Tierra. En cambio la Eta Carinae se encuentra a apenas 7.500 a?os luz y es vecina de la Tierra en la misma V¨ªa L¨¢ctea.
Mario Livio, del Instituto de Ciencia de Telescopio Espacial en Baltimore (Maryland), ha declarado que "no puede saberse con certeza si Eta Carinae explotar¨¢ pronto, pero es mejor que mantengamos la vigilancia por si acaso". "La explosi¨®n de Eta Carinae podr¨ªa ser el mejor espect¨¢culo estelar de la civilizaci¨®n moderna", ha a?adido.
Las supernovas ocurren cuando las estrellas m¨¢s grandes agotan todo su combustible y se destruyen por su propia gravedad, pero los astr¨®nomos creen que en el caso de SN 2006gy las circunstancias pueden haber sido diferentes. Bajo ciertas condiciones, el n¨²cleo de una estrella mayor produce tanta luz de rayos gamma que una porci¨®n de la energ¨ªa de la radiaci¨®n se convierte en pares de part¨ªculas y anti part¨ªculas. La disminuci¨®n de energ¨ªa que resulta de ello hace que la estrella se comprima por su propia gravedad.
Despu¨¦s de la compresi¨®n ocurren reacciones termonucleares y la estrella explota, dispersando los restos en el espacio. Los datos de la SN 2006gy indican que las supernovas resultantes de las primeras estrellas, en lugar de colapsarse completamente en agujeros negros, pueden ser m¨¢s comunes que lo que hasta ahora se cre¨ªa. "En t¨¦rminos de su efecto sobre el Universo, la diferencia es enorme entre estas dos posibilidades", ha declarado Smith. "Una dispersa por la galaxia una gran cantidad de nuevos elementos y la otra los aprisiona para siempre en un agujero negro".
![Ilustraci¨®n realizada por la NASA de la supernova SN 2006gy](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VBQILGVJONYBAVGSW7LAIIKAMM.jpg?auth=1f226040aea5f19b8a26efe0db045b1c94acb6b4ca0f66badf7f80df80242d07&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.